Entrevista en Radio Usach – 03-08-2021 - Sergio Gonzalez, academico de la USACH
El Dr. en Psicología y antropólogo comentó acerca de los estragos en salud mental que estarían provocando las catástrofes medioambientales: “Nuestra clase política no está al día ni dando el ancho de lo que implica esta discusión para enfrentar esta agenda urgente”, sentenció.
Deshielos, inundaciones, incendios forestales, sequías. La alerta enviada por ONU en 2018 sobre desastres naturales asociados a cambio climático a 2030 pareciera haberse adelantado y esto, junto a la crisis económicas, sociales y sanitarias en todo el mundo por la pandemia, están golpeando cada vez cerca de nuestras puertas. Para el académico de la Usach, Dr. en Psicología y antropólogo, Sergio González, estas situaciones afectan cada vez más, pues “presupone un estado cognitivo que repercute en las emociones y estados de ánimo”, especialmente en generaciones más jóvenes.
“Los sub 40, son muy conscientes que la situación es extremadamente dramática y peligrosa para la población”. Esto se devela, por ejemplo, en las bajas de tasa de natalidad, que para la especialista habla de la proyección de mundo que dejamos para los que siguen. Para González, esta generación sub 40 “manejan información global. Tenemos cerca del 85% de la población nacional adulta conectada a internet. Somos glo-cales. Manejamos la información global, sabemos lo que está pasando en Amazonía, el ártico, antártico, las inundaciones en Europa oriental, en India, y además estamos viendo la percepción directa de la situación climática”.
El antropólogo ejemplificó en la información que ya tenemos sobre la agricultura con la alteración de las estaciones del año: “Implica que las cosechas no se podrán tener como corresponde. Tendremos menos fruta, que el precio será más alto, e menos calidad, que va a haber una presión por la exportación de esa fruta y menos accesible a la población local” y, por ende, se genera estrés donde “pierdo el control sobre mi propia realidad”. Por eso para el especialista, “el estrés hídrico también produce estrés mental”.
Por otra parte, para el Dr. en psicología, a pesar de la ansiedad que genera la hiperinformación, es preferible saber: “Es mejor estar avisados del drama que estamos viviendo, que estar con los ojos tapados”. El académico emplazó a los políticos en campaña, que no están abordando a cabalidad el tema en sus programas presidenciales: “Nuestra clase política no está al día ni dando el ancho de lo que implica esta discusión para enfrentar esta agenda urgente”, criticó y añadió que debemos “exigir en las candidaturas que estos temas estén incorporados. No votar por aquellos que hacen caso omiso”.
Como recomendación experta para bajar los niveles de estrés, aconsejó que “lo más importante es salir de la inmovilidad, salir de la pasividad. Las personas necesitamos sentirnos protagonistas, actores, actuantes” y que “lo peor y lo que más angustia es la pasividad, sentir que la realidad te agobia y te aplasta. Es una recomendación tal vez un poco ingenua, pero necesaria”, sostuvo.
GENTILEZA DE RADIO USACH