Colaboración de Apolo Olivares - para UTE-NOTICIAS
La celebración del Día Internacional de la Mujer de las Naciones Unidas se enmarca hoy bajo el lema “Igualdad de género hoy para un mañana sostenible y el reclamo por una acción climática por y para las mujeres”.
Nosotros en Chile saludamos fraternalmente a las mujeres que han dado la lucha por lograr paridad en el proceso constituyente y su aporte a la movilización social que sin lugar a dudas tendrá como resultado la construcción de un Chile mas digno y justo para todos.
Historia del duro movimiento de las mujeres en el mundo
Recordamos un 8 de marzo de 1857, miles de trabajadoras textiles decidieron salir a las calles de Nueva York con el lema 'Pan y rosas' para protestar por las míseras condiciones laborales y reivindicar un recorte del horario y el fin del trabajo infantil.
Fue una de las primeras manifestaciones para luchar por sus derechos, y distintos movimientos, sucesos y movilizaciones (como la huelga de las camiseras de 1909) se sucedieron a partir de entonces. El episodio también sirvió de referencia para fijar la fecha del Día Internacional de la Mujer en el 8 de marzo.
El capítulo más cruento de la lucha por los derechos de la mujer se produjo, sin embargo, el 25 de marzo de 1911, cuando se incendió la fábrica de camisas Triangle Shirtwaist de Nueva York. Un total de 123 mujeres y 23 hombres murieron. La mayoría eran jóvenes inmigrantes de entre 14 y 23 años.
Según el informe de los bomberos, una colilla mal apagada tirada en un cubo de restos de tela que no se había vaciado en dos meses fue el origen del incendio. Las trabajadoras y sus compañeros no pudieron escapar porque los responsables de la fábrica habían cerrado todas las puertas de escaleras y de las salidas, una práctica habitual entonces para evitar robos.
Al no poder huir, muchas de las trabajadoras saltaron a la calle desde los pisos octavo, noveno y décimo del edificio. La mayoría de las víctimas murieron por quemaduras, asfixia, lesiones por impacto contundente o una combinación de estas causas.
El desastre industrial, el más mortífero de la historia de la ciudad, supuso la introducción de nuevas normas de seguridad y salud laboral en el país.
En Europa, fue en 1910 cuando durante la 2ª Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, celebrada en Copenhague (Dinamarca) con la asistencia de más de 100 mujeres procedentes de 17 países, se decidió proclamar el Día Internacional de la Mujer Trabajadora.
Detrás de esta iniciativa estaban defensoras de los derechos de las mujeres como Clara Zetkin y Rosa Luxemburgo. No fijaron una fecha concreta, pero sí el mes: marzo.
Como consecuencia de esa cumbre de Copenhague, el mes de marzo de 1911 se celebró por primera vez el Día de la Mujer en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza. Se organizaron mítines en los que las mujeres reclamaron el derecho a votar, a ocupar cargos públicos, a trabajar, a la formación profesional y a la no discriminación laboral.
La celebración se fue ampliando progresivamente a más países. Rusia adoptó el Día de la Mujer tras la Revolución comunista de 1917. Le siguieron muchos países. En China se conmemora desde 1922, mientras que en España se celebró por primera vez en 1936.
El color morado es el color representativo del Día de la Mujer, y el que adoptan las mujeres o los edificios como signo de la reivindicación. Fue el color que en 1908 utilizaban las sufragistas inglesas. En los 60 y los 70 las mujeres socialistas escogieron este color como símbolo de la lucha feminista y posteriormente se le asoció a la jornada que se celebra cada 8 de marzo.
En nuestro país recordamos a extraordinarias mujeres que han dejado huella como:
Eloísa Díaz (1866 – 1950) la primera medico de Chile y Sudamérica. En 1910 creo el servicio médico escolar de chile, impulso el desayuno escolar obligatorio, los servicios dentales gratuitos y la vacunación masiva de estudiantes.
Gabriela Mistral (1889 – 1957) Reconocida por haber sido novelista, pedagoga, política y feminista. En 1945, fue la primera latina en obtener el Premio Nobel de Literatura.
Elena Caffarena (1903-2003): Es la responsable del voto femenino en Chile. Fue una abogada y política que durante su vida luchó por la emancipación de la mujer, creando de esta forma el Movimiento Pro Emancipación de las Mujeres de Chile en 1935. Sin embargo, fue hasta 1949 cuando se reflejó su mayor influencia en la historia, después de que se promulgara la ley que permitió el sufragio femenino en elecciones presidenciales.
Violeta Parra (1917-1967). Es la cantautora chilena más importante de todos los tiempos. Numerosos artistas nacionales e internacionales han interpretado sus canciones. Comenzó su carrera cantando en restaurantes, calles y burdeles, hasta que logró que sus grabaciones se escucharan en Chile y el mundo. En 1964 se transformó en la primera artista latinoamericana en exponer de manera individual, sus obras en el museo del Louvre.
Ramona Aurelia Parra Alarcón (1926 – 1946) fue una joven chilena, militante del Partido Comunista. Fue asesinada por fuerzas policiales del estado a sus 19 años durante una manifestación en Santiago el año 1946, conocida como la "Masacre de la Plaza
Saludos y un fraternal abrazo
APOLO OLIVARES – CORPORACION SOLIDARIA UTE-USACH
8 DE MARZO - UN ABRAZO GIGANTE A NUESTRAS COMPAÑERAS, AMIGAS, FAMILIAS, A TODAS, TODAS