Crónica Digital 26 octubre, 2023
Lorena Pizarro y Boris Barrera se reunieron con las Comunidades Unidas del Wallmapu (CUWALL) para conocer sus principales demandas en torno al presupuesto 2024, así como su preocupación sobre los alcances que tendría la ley de usurpaciones y la criminalización que ésta conlleva para el pueblo mapuche.
Una importante reunión se llevó a cabo entre las comunidades unidas del Wallmapu y diputados representantes de la Bancada PC donde expusieron sus preocupaciones sobre puntos específicos del presupuesto 2024 principalmente en torno a la compra de tierras, pues actualmente deja sujeta la compra de éstas -las correspondientes a la restitución territorial a través de CONADI- a los títulos de merced, y con esto, genera pobreza, hacinamiento y es totalmente contrario a su cosmovisión mapuche.
La comunidad criticó duramente a la derecha y las indicaciones ya presentadas en la subcomisión mixta por el Senador Kast y la Diputada Naveillán que de ser aprobadas, significarían nuevas trabas a la adquisición de tierras.
Adriana Ortega, miembro de la Comunidad Traipecheuquel de la comuna de Lautaro explicó que “hoy en día las comunidades las conforman 50, 60, 70 familias, antiguamente eran 10, entonces no pueden comprar a través de Conadi porque no cubre la capacidad total a las familias, un ejemplo, si el título dice 100 hectáreas, eso más o menos cubre 10 familias, están dejando 60 familias fuera de una comunidad, entonces no podemos acceder a esa compra porque lo único que provocaríamos es una pelea interna con nuestras propias familias y tampoco permite las segundas compras a esas mismas comunidades”.
Para el pueblo mapuche estas definiciones son racistas y responden a una invisibilización, ante lo que Adriana Ortega señaló que “los partidos de derecha hacen estas glosas sin consultarnos, sin conocernos, sin ver nuestra realidad y no nos preguntan, no nos toman en cuenta, nos invisibilizan”.
Al respecto, el diputado Boris Barrera sostuvo que como bancada tienen el compromiso permanente por velar por los intereses de los pueblos originarios.
El parlamentario indicó que “nosotros reconocemos esta justa demanda histórica del pueblo mapuche en relación a la recuperación de sus tierras. Frente a eso y lo que viene en el proyecto de ley de presupuestos, creemos que el gobierno ha recogido el problema que había en el presupuesto anterior en relación a que, con un título de merced, solamente se podía hacer una compra de tierras y en esta ocasión en este presupuesto eso queda abierto, lo cual les permite a las comunidades comprar tierras con un título de merced en varias oportunidades para cubrir finalmente la demanda de su comunidad”.
Para la diputada Lorena Pizarro la instancia es muy valorable pues permite visibilizar al pueblo mapuche y por lo mismo sostuvo que “el presupuesto no se puede abordar solo desde una perspectiva de cifras más, cifras menos. Yo creo que, primero, debemos observar lo que son las indicaciones que ha puesto, particularmente, la derecha y que buscan limitar el avance de restitución de tierras al pueblo mapuche. La glosa de la Conadi del presente año no se pudo gastar, precisamente, por indicaciones que limitan la posibilidad de adquisición de tierras a familias numerosas que viven en y desde la tierra y que, por lo tanto, es la diferencia en definir su condición de mapuche o que se extinga como cultura”.
Así, la bancada del PC se comprometió a presentar una indicación en el presupuesto 2024 que elimine el límite de hectáreas que las comunidades pueden comprar con un título de merced.
Ley de usurpaciones
La representante de CUVALL rechazó esta ley sosteniendo que “se están pasando al decir que nosotros somos los usurpadores, siendo que ellos nos han quitado la tierra a nosotros”.
“Nosotros tenemos machis, ellas recolectan el lahuén en esos sectores donde han perdido su espacio territorial. También tenemos familias que recolectan frutos silvestres, como el maqui, el saúco, la mora, la mosqueta. Trabajamos con nuestras familias en terreno y imagínense, nosotros ingresamos con nuestro hijo a un fondo, que nosotros sabemos que eso pertenece a nuestra familia ancestralmente y viene un grupo armado y nos dispara. ¿Quién nos va a defender?”, criticó Ortega.
Al respecto, la diputada Pizarro junto con compartir estas aprensiones señaló que “la ley de usurpaciones es un proyecto de ley que sanciona y persigue la pobreza, la movilización, la demanda popular. Finalmente, lo que hace es ir instalando poco a poco con distintas leyes que, entre comillas, hablan de seguridad, pero que se transforman en la práctica en la generación de un Estado que se articula en función de la represión y del castigo al pueblo mapuche y al pueblo en general que se levanta por demandas justas”.
Por su parte, Barrera fue claro en expresar que “nosotros estamos, desde un principio en contra, porque creemos que justamente viene a criminalizar esta demanda del pueblo Mapuche que, además, ahora es más grave porque se extendió a los comités de vivienda, por lo tanto, es algo a lo que siempre nos hemos opuesto”.
Santiago de Chile, 26 de octubre 2023 - Crónica Digital