EDITORIAL

PASEANDO POR NUESTRA AMÉRICA

EDITORIAL : 13 DE ENERO 2025

Empecemos por el norte. Donde hay avisos o amenazas de cambio de banderas y de nombres varios.

Debiéramos para empezar a entender algo de esto mirando el mapa y algunas situaciones que rodean la situación.

Del mapa del Ártico y su océano, se ve de las proyecciones de los países hacia el Polo Norte que EE. UU. sólo tiene proyección de lo que es Alaska, Europa tiene muy poquito, y las grandes proyecciones en orden creciente son de Groenlandia, Canadá y Rusia, esta se lleva un 40% (EE. UU. el 2%) aproximadamente. Si Groenlandia y Canadá pertenecieran a los EE. UU. este país, sería el más grande del mundo en cuanto a territorio y a su proyección en el Ártico. Su proporción territorial respecto de Rusia sería aproximadamente de 20 a 17 respectivamente.

China no tiene proyección sobre el Ártico, pero tiene un interés muy especial sobre el océano, lo quiere incluir en la “nueva Ruta de la Seda”, la que se iniciaría en alguno de los puertos de más al norte, como Shanghai por ejemplo, donde navegarían por el Pacífico hacia el Ártico, navegando por la costa pacífica y ártica de Rusia hasta llegar a Europa, reduciendo el actual viaje de 32 a 18 días, con esta variación importante de costos que debiera trasladarse a los precios, generando utilidades mayores. Rusia es un país líder en la flota de rompehielos atómicos, los que debieran garantizar la constancia del flujo de mercancías durante todo el año y su seguridad.

Desde lo militar, la expansión sobre el Ártico le permitiría a los EE. UU. instalar bases militares con lanzadores de misiles cruceros intercontinentales a distancias más cercanas a Rusia, acortando las geodésicas (que son las curvas sobre la Tierra de longitud menor entre un punto y otro. Esto tendría el fin de poder bombardear a Rusia desde más cerca, esto para suplir el hecho de los misiles de crucero rusos son mucho más rápidos y pueden volar a velocidades hipersónicas (a más de cinco veces la velocidad del sonido).

Groenlandia, de aproximadamente 57.000 habitantes, en su gran mayoría esquimales. Se estima que posee petróleo, carbón y minerales de las llamadas tierras raras, capaces de cubrir el 50% de la demanda mundial, pero, están ubicados a unos 3.000 kilómetros de la capital en lugares aislados donde los caminos son muy deficientes y las vías férreas son inexistentes. Este territorio pertenece al Reino de Dinamarca, país europeo de cerca de 6 millones de habitantes.

Algunas preguntas interesantes, si EE. UU. invade a Canadá, y/o Groenlandia (territorio danés), ¿Cuál sería la postura de la OTAN, si dos de sus países están siendo atacados? La lógica más simple es que de acuerdo al Artículo 5°, es que, si invaden a cualquiera de los socios, el conjunto debe responder contra el agresor, ¿y si el agresor fuese EE: UU.? ¿Qué postura tomaría el Reino Unido, y el resto de Europa?

Trump, como buen empresario, si no tiene algo y lo necesita, lo compra, y como los antiguos delincuentes mafiosos, o como los esclavistas anteriores, si ese algo no está a la venta lo obtienen por otros medios, manda a los matones a “convencer al díscolo”. Y ahora podrá hacerlo o por lo menos podrá sentirse con el respaldo suficiente, tiene mayoría en las dos cámaras del Congreso, en el Tribunal Supremo, y para condimentar más la sopa, agreguemos un poderoso ejército y la fábrica de dólares del mundo.

Bajemos un poco, ¿El Golfo de América? Es la parte cómica de esta historia, de esa historia que, al parecer, Trump nunca leyó. Son más lucrativos los negocios que la cultura. México, es un objetivo para los EE. UU. siempre lo ha sido, prueba de ello es que ahora ha sido considerado como productor de drogas y no como lugar de tránsito, por lo tanto, se le hace responsable de los miles de muertos en Norteamérica, y esto no lo dice el próximo embajador en Ciudad de México de Trump, lo dice la embajadora saliente de Biden. Por lo tanto, el trato desde Washington no es una política gubernamental, es de estado.

Panamá, y su canal siempre fue y seguirá siendo de vital importancia para la sobrevivencia más básica de los habitantes de la potencia del norte. Los alimentos que se producen en la costa oeste (por ejemplo, California) son trasladados vía Canal de Panamá hacia la costa Este que es el gran centro consumidor. Independiente del rol que jueguen empresas chinas en ese lugar, el canal es de los panameños y no tienen muchas ganas de que los yanquis vuelvan. Claro que si quisieran lo harían, como lo hicieron para sacar del gobierno a Noriega, el seguidor de Omar Torrijos, acusado de todos los males de la humanidad, con cadena perpetua en una cárcel en EE. UU. Que es lo que quisieran haberle hecho a Torrijos en su momento, a Fidel, Allende, Chávez, y ahora a Díaz Canel, Ortega y Maduro. Aunque es distinto enfrentarse a una potencia como China.

Mientras tanto, en Venezuela, Maduro asume otro mandato, con el eterno cuestionamiento del imperio y sus acólitos, todos los días le cae más de alguna acusación proveniente del gran país del norte, debido principalmente a que no pueden entrar a controlar las grandes riquezas naturales de Venezuela. Cuestionaron la forma de elegir presidente, el voto electrónico. Se explicó como funciona, con un recibo que da la computadora del voto, es decir, era cosa que la oposición juntar recibos y justificaban su acusación con fundamentos tangibles, nunca lo hicieron. Ahora, quieren nombrar otra vez en una plaza a un presidente, que no ha podido demostrar que ganó la elección, como pasó con el fracasado intento con Guaidó.

Terminemos en el sur, del “peluca de al lado”, esta vez no lo nombraremos por educación, sus declaraciones son irrepetibles y faltas de seriedad.

Por casa, seguimos con el eterno, porque así parece, tema de que nuestro pueblo eligió a un presidente y lo dejó custodiado por el enemigo en el congreso, lo que obviamente significa negociar en desventaja. Surge la pregunta con características de dicho popular “¿De quien es la culpa, del chancho o del que le da afrecho?” Independiente de nombres, tamaños y colores, sobre situaciones así, también se puede decir que “mucho han escrito los autores”. No se oyen autocríticas sobre cuánto aportamos cada uno en lo individual y en lo colectivo en la pasada campaña parlamentaria, que me parece que sería lo primero, y si aportamos el máximo que podíamos, obviamente es insuficiente.

Con estas condiciones, es difícil avanzar en zona de curvas peligrosas, y lo más probable es que del camión salgan disparados varios por no estar bien agarrados y que terminen heridos y lo peor, hablando por las heridas. ¿Cuántos ex diputados, ex alcaldes, ex, etc. hemos visto en situaciones complicadas? Siempre la urgencia la determina la olla diaria del pueblo, el pan, el techo, y el calzado de todos los días, hace años, antes de la salida de la dictadura hacíamos un análisis y diferenciábamos en la oposición a los que tenía necesidad, y los que tenían urgencia de que la dictadura se acabara.

Hoy un tema principal son las pensiones, hay que arreglarlas hoy, no mañana, a la gente que no llega a fin de mes, no le interesa si el proyecto que envió el gobierno es el mismo que se está discutiendo porque la derecha lo deformó, para ellos, cualquier explicación, por valedera que sea, no les llena la olla, tampoco las falsas. Renunciar al proyecto actual no es opción para el que sufre el sistema, sólo puede serlo para aquellos que ven las precariedades en otros; renunciar significa esperar que las cosas cambien por sí solas, o esperar que haya cambios en la composición del parlamento y se mantenga un gobierno parecido a este en las próximas elecciones.

Pero, como todas las cosas de la política, dependen de las correlaciones de fuerza, es decir, de masa en la calle, de muchos puerta a puerta en las elecciones de fin de año, etc. si no nos vemos ahí, mejor no digamos nada.

CORPORACIÓN SOLIDARIA UTE USACH


 

EL SISTEMA DE AFP

EDITORIAL : 05 DE ENERO 2025

El fin de las AFP y la mejora de las pensiones es una demanda histórica, no solo desde la revuelta de 2019, sino desde que   el movimiento No Más AFP logró convocar a cientos de miles de personas marchando por la Alameda, denunciando la situación crítica de un sistema impuesto  durante la dictadura.

Actualmente, en el Congreso se discute mejorar las pensiones mediante un aumento de la cotización previsional, pasando del 10% al 16%.

La derecha plantea que este  6% adicional debe ir directamente al sistema de capitalización individual, lo que implicaría mejorarle el negocio a las AFP, ingresando "plata fresca" al sistema. El objetivo de la derecha es defender a muerte uno de los pilares del neoliberalismo, fortalecer a las AFP , cerrar toda posibilidad de un cuestionamiento futuro al sistema de capitalización individual, no pueden existir criterios de solidaridad en un negocio tan lucrativo como la seguridad social.

El gobierno a través de la ministra Jeanette Jara plantea una solución poco compartida y argumenta de manera incomprensible que esta reforma es muy distinta a la que originalmente presento el gobierno   y explica que  es un elemento de la realidad ya que el pueblo de chile eligió un parlamento donde el gobierno no tiene mayoría. Entonces donde quedan los movimientos  No mas AFP , donde esta la CUT , donde están las organizaciones sociales , donde están los estudiantes futuros usuarios del sistema , es conveniente  recordar  como se han conquistado las demandas en este país .  La reforma según explica no quiere decir que el poder económico vaya a dejar de existir, porque las AFP han construido un imperio económico importante en el país, eso es lo que debemos terminar en definitiva.

RESCATO OPINIONES IMPORTANTES.

Daniel Jadue. Las AFP son una estafa , claro y preciso sin discusión alguna.

Manuel Riesco , La solución para el problema de las pensiones es terminar con las AFP, terminar con el sistema de ahorro forzoso. Las pensiones, en todos los países del mundo, incluido Chile, se pagan cobrando los impuestos respectivos, entonces ¿por qué el gravamen que se cobra a los trabajadores se usa para prestárselo al sector financiero, para que no lo devuelva nunca más?. Hay que usarlo para pagar pensiones, eso es lo que hay que hacer.

El Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo  se ha dirigido respetuosamente, y con urgente preocupación, a las autoridades políticas del país, es decir, aquellas que fueron elegidas por el pueblo. A los partidos políticos, a las organizaciones del pueblo trabajador, a la juventud y a la ciudadanía toda. Para manifestarles que, en su opinión, deben reaccionar ahora y oponerse tajantemente al atentado en contra de sus intereses que representa la reforma mal denominada "de pensiones" actualmente en trámite en el Parlamento.

El Presidente de la República debe considerar retirarla y reemplazarla por otra que entregue a la ciudadanía la decisión de qué hacer con sus contribuciones a la seguridad social, autorizando a todas las personas afiliadas al sistema AFP a cambiarse al IPS, trasladando sus cotizaciones pasadas y futuras, y retirando el saldo en su cuenta. Así se lo han pedido las principales organizaciones del pueblo trabajador y miles de firmantes de esta petición.

Si el Gobierno insiste en la reforma actual y llegan a acuerdo con la oposición, ninguna persona elegida para defender los intereses del pueblo puede votar en sana conciencia a favor de este regresivo engendro. Quienes lo hagan deben saber que están infligiendo con ello un grave perjuicio al pueblo trabajador y un enorme beneficio a quienes vienen abusando de él desde el 11 de septiembre de 1973, atentando asimismo contra el sistema democrático, agudizando su deslegitimación y con ello la crisis política nacional, en perjuicio de la ciudadanía toda.

La referida reforma es un atentado contra el pueblo trabajador, sube la tasa de contribuciones previsionales cerca de 50 por ciento, de 13 por ciento a 19 por ciento de los salarios imponibles. Esta carga recaerá íntegramente sobre el salario líquido aunque lo desembolsen los empleadores, afectando además el empleo. Cada punto de incremento en la tasa de cotización que no se destina a pagar pensiones sobre la marcha, termina en los bolsillos del gran empresariado, especialmente en los de cuatro grupos ligados a la dictadura que controlan el sistema AFP desde sus compañías de seguros. Mismos que ya se embolsan cada mes y cada año desde 1981, el 84 por ciento de las cotizaciones recaudadas.

Es por eso que las mismas organizaciones empresariales que ante cualquier alza de salarios o impuestos a la renta, por pequeñas que sean, ponen el grito en el cielo y anuncian todo tipo de catástrofes, han venido en cambio promoviendo majaderamente durante los últimos gobiernos este brutal aumento de las cotizaciones, ofreciendo incluso desembolsar generosamente el incremento. Ahora cierran filas en apoyo a esta reforma que finalmente les concede lo que desean.

El sistema AFP es un esquema canallesco que, con el confesado propósito de desviar al ahorro forzoso en el mercado de capitales las contribuciones del pueblo trabajador activo, las que siempre han sido más que suficientes para financiar pensiones dignas a sus mayores, le induce mediante propaganda millonaria y obliga legalmente, a incumplir con su obligación secular de sostenerles. A cambio de ello prometen propiedad sobre sus cotizaciones, pensiones suculentas y aliviar al mismo tiempo al fisco de pagarlas. La experiencia chilena de cuatro décadas ha desnudado ante el mundo que todas estas promesas fueron y son descaradas mentiras.

La mejor manera de apreciar las dimensiones del daño enorme que ha representado el ahorro forzoso para Chile, su pueblo trabajador y el fisco, es comprobar lo que sucede si se autoriza el retorno masivo al IPS en las condiciones descritas más arriba. Al trasladarse masivamente al IPS, el pueblo trabajador logrará los siguientes beneficios:

Todas las personas actualmente jubiladas por el sistema AFP elevan su pensión actual a cerca del doble en promedio, y mucho más las mujeres y otros grupos especialmente perjudicados

Todas las personas afiliadas no jubiladas mantienen su tasa actual de cotización, sin alza ninguna por muchos años, sin perjuicio inmediato o mediato de su salario líquido. Las empresas no ven incrementado su costo laboral, con beneficio para el empleo y la reactivación económica

Al recuperar las cotizaciones futuras, el fisco incrementa sus ingresos en un quinto, lo que le permite solventar el costo duplicado de las actuales pensiones AFP, ahorrando al mismo tiempo los subsidios que cubren actualmente dos tercios del costo de las mismas

El sistema tributario chileno corrige su distorsión más regresiva, las "atípicas transferencias forzosas al sector privado", como las califica el reciente informe tributario de la OCDE

Al recuperar las cotizaciones pasadas, el fisco puede anular dos tercios de su deuda total, la que ha sido contraída con el sistema AFP para financiar los subsidios a las pensiones de dicho sistema. Ello mejora la clasificación de riesgo del país y reduce el costo del crédito, en beneficio de todas las empresas y personas

Todas las personas afiliadas, activas y jubiladas, que se trasladen al IPS pueden retirar en un plazo prudencial el saldo remanente en su cuenta AFP o en las respectivas reservas técnicas de las compañías de seguros, tras traspasar al IPS sus cotizaciones pasadas

Lo anterior constituye una medida de reparación adecuada al pueblo trabajador por el daño enorme causado a sus familias a lo largo de cuatro décadas. Especialmente si parte de dicho saldo se destina a indemnizar a las familias de las cerca de tres millones de personas afiliadas que han fallecido tras recibir pensiones de hambre

Beneficios similares se han logrado en los países que, conducidos en muchos casos por regímenes nacionalistas, autorizaron este traslado a sus antiguos sistemas públicos de pago sobre la marcha y acabaron así con sus esquemas de ahorro forzoso, los que conforman una amplia mayoría de los pocos que los habían implementado previamente en el mundo.

Al acabar con este abuso gigantesco, enfrentando decididamente a los abusadores en lugar de buscar el acuerdo con ellos, el sistema político democrático recuperará en parte significativa su legitimidad y autoridad perdida, ayudando de ese modo a resolver la crisis política nacional en curso, que torna la vida crecientemente insoportable tanto para el pueblo trabajador como para los de arriba.

Hay que agregar que este abusivo esquema de ahorro forzoso implantado por la dictadura, se ha sostenido en Chile a lo largo de más de tres décadas de democracia, no sólo por la corruptora influencia de los grandes intereses que profitan del mismo a costa del pueblo trabajador jubilado.

Ellos han contado con la ayuda inestimable de muchos tecnócratas, y especialmente de algunos altos funcionarios públicos que, de modo arrogante y sin ningún respeto por los límites de su responsabilidad funcionaria, la teoría económica y menos por las autoridades políticas elegidas por el pueblo, han venido defendiendo este sistema a brazo partido con todo tipo de argumentos tan exagerados como falaces. Estas personas actúan convencidas de las obvias virtudes económicas del ahorro en general, pero no perciben o no quieren percibir el gigantesco abuso que significa imponerlo forzosamente y hasta su muerte, al pueblo trabajador con cargo a sus salarios. Violando así flagrantemente el pacto social secular, de cuya existencia probablemente ni siquiera se han enterado.

Todavía estamos a tiempo para impedir este atentado contra el pueblo trabajador.

Joseph Stiglitz, el afamado Premio Nobel de Economía del año 2001, puso el dedo en la llaga respecto al sistema de pensiones de nuestro país y abrió la puerta para validar un posible cambio de fondo al modelo chileno en este tema, al señalar que se debería transitar a un sistema público..

Su bajada al sistema de pensiones fue lo que llamó el juego de suma cero, en que el sistema de pensiones privado puede invertir con alto riesgo en las bolsas internacionales y, si se produce una caída, es finalmente el Estado el que llega a cubrir los espacios dejados por la exposición de los fondos a estos riesgos.

«A pesar de que toda la sociedad está pagando este enorme costo, aquí el que gana, ciertamente, es el sector financiero. Esto simplemente ha realzado el ingreso al sistema financiero en ese país, lo cual resulta en un juego de suma cero. Esto es una enorme pérdida para la sociedad y es muy importante alejarse del segundo pilar que se refiere al sistema privado», afirmó.

«Chile debiese estar sumamente preocupado por tener un sistema de pensiones privado, ya que es uno de los países más desiguales de la OCDE y ese modelo genera mayor desigualdad», planteó el economista estadounidense, agregando que Chile debiera tomar un camino que lo aleje “del segundo pilar del sistema privado».

De hecho, recordó que en el mundo hay 23 países que privatizaron sus sistemas de pensiones, aunque ya siete de ellos revirtieron su decisión y habría varios más que lo están reconsiderando.

CONCLUSION : NO MAS AFP , EL PUEBLO A LA CALLE

CORPORACION SOLIDARIA UTE-USACH


HUELGA

EDITORIAL: 18 DE NOVIEMBRE 2024

A lo largo de toda la historia de la sociedad capitalista los conflictos entre los asalariados y empleadores han sido constantes. Los primeros porque buscan recabar condiciones decentes de vida, los segundos porque de la actividad de los asalariados extraen enormes tasas de ganancias.

Son numerosos los ejemplos que muestran el impacto que han tenido las movilizaciones de los asalariados de todo el mundo, incluido Chile, y que han permitido modificar sustantivamente las condiciones de vida de la población. Sin la lucha social desarrollada por estos asalariados, obreros, campesinos, asalariados de las nuevas industrias modernas, de la movilización de todos aquellos que solo viven del resultado de la venta diaria de su trabajo, hubiera sido imposible alcanzar logros tan importantes como el derecho: a las 8 horas de trabajo; a la libertad de asociación y libertad sindical; al tiempo de colación en las distintas industrias; a la eliminación del trabajo forzoso y del trabajo infantil; a la eliminación de la discriminación en el empleo; al derecho a un entorno de trabajo seguro y saludable; al derecho a percibir un salario; al derecho a la indemnización en caso de despido sin justa causa; al derecho a la capacitación y al adiestramiento; etc.

Ninguno de estos derechos hubiera sido alcanzado sin la protesta social y sin la organización de todos los trabajadores: asalariados, obreros, campesinos, capas medias, y muchos otros.

Habrá notado nuestro lector que hasta el momento hablamos solo de asalariados y no del mañado concepto de “trabajadores”. La razón es muy simple, asalariados son todos aquellos que no tienen otro ingreso que la venta diaria de su capacidad de trabajo. Los “trabajadores” son todos aquellos que realizan tareas o brindan servicios para un empleador u organización a cambio de una remuneración, y pueden incluir también a quienes ocupan otro lugar en los distintos procesos productivos. Un capataz de obra, o un administrador de personal, no solo son asalariados, también ocupan un lugar distinto en la cadena de poder que distribuye la empresa. De la misma manera, un jefe de planta, o un gerente, también son “trabajadores”, pero con una función distinta en la gestión del trabajo. Eso se aprecia en sus remuneraciones, bonos, prebendas y otros beneficios.

Ciertamente que es muy diferente la posición en que se encuentra un asalariado que trabaja en una multitienda del mall, respecto de la que ocupa un trabajador bancario, que presta servicios en una filial ubicada en ese mismo mall, o de un funcionario público que labora en el aparato de administración del Estado. El primero es solo la persona que vende su fuerza laboral para cumplir una función específica: facilitar la venta de las mercaderías, permitiendo que estas lleguen a los consumidores. El segundo (también los terceros) es quién, en nombre de los empleadores, participa en el proceso de administración de las utilidades y el plusvalor generado por los asalariados.

Ambos grupos coinciden en algo, independientemente del lugar que ocupan en el proceso productivo de bienes y/o servicios, ambos son explotados. Con la particularidad de que quienes participan de manera más directa en la producción de bienes, tienen mayor incidencia en la generación de plusvalía y, por ende, son la principal fuente de las ganancias de los empleadores. La generación de plusvalía es menor en los operarios de la cadena de servicios, toda vez que ellos de manera tangencial agregan valor a los bienes ya producidos.

Sin embargo, tanto los primeros como los segundos son explotados. Pero, los medios de comunicación, la educación formal e informal, el marketing y otros medios hacen ver a los segundos como actores de mayor importancia, porque se visten mejor, trabajan con las manos limpias, trabajan en ambientes menos contaminados, son el rostro final de la entrega del producto, etc.

En el caso de Chile, los asalariados y demás trabajadores tienen derecho a la huelga que, según indica el Código del Trabajo, constituye un mecanismo de presión orientado a motivar la solución de un conflicto de intereses económicos colectivos. Esta definición ya de por si constituye otro gran logro de la lucha de los asalariados, que son los más activos, porque “ya no tienen nada más que perder”.

Sin embargo, y no obstante la Ley 20940[1], que “moderniza el sistema de relaciones laborales” en Chile, en su “Artículo 345.- Derecho a huelga”, consigna expresamente que la huelga es un derecho que debe ser ejercido colectivamente por los trabajadores, los trabajadores que prestan servicios esenciales, o cuya huelga pueda causar un grave daño, no pueden ejercer su derecho a huelga[2]. No pueden ejercer el derecho a huelga los trabajadores que prestan servicios en: corporaciones o empresas que atienden servicios de utilidad pública, empresas cuya paralización pueda causar un grave daño a la salud, a la economía del país, al abastecimiento de la población o a la seguridad nacional. Los rubros y empresas donde los derechos de los trabajadores del sector privado y del sector público se encuentran conculcados son actualizados anualmente por el propio Ministerio del Trabajo.[3] Es decir, por la propia institución que debería estar llamada a defender los intereses de los asalariados, empleados, otros obreros y trabajadores.

Por esta vía, el sistema heredado del régimen pinochetista continúa manteniendo las condiciones que impiden la madurez de los distintos grupos de asalariados, inhiben y reprimen su organización, además de horadar persistentemente la conciencia de la ciudadanía señalando que, por ejemplo, los huelguistas no dudan en poner sus intereses por encima del resto de los chilenos; los huelguistas no entienden que con sus demandas frenan la recuperación del país; o que son cientos y miles los chilenos que se ven afectados por actitudes y comportamientos inaceptables.

Siempre son los huelguistas los responsables de sus propios males, y los males de la sociedad. Mientras tanto, ni los partidos políticos que hasta ayer se declaraban “populares”, “defensores de los derechos de los trabajadores”, son capaces de hacerse responsables de sus propias promesas, y defender los derechos pisoteados de los asalariados y otros grupos de trabajadores.

En los últimos días hemos sido testigos de huelgas de los trabajadores de TURBUS (400 asalariados), que buscan mejoras salariales. Los profesores del Colegio Thomas Morus de Providencia llevan ya varios días sin clases, porque no logran ver satisfechas sus demandas por mejores condiciones económicas y laborales. En Gendarmería de Chile, 14 mil funcionarios, responsables de las cárceles del país, se encuentran movilizados sin lograr que el Gobierno reconozca sus demandas.

Hace solo unos días, la movilización de los funcionarios de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), puso en jaque el desplazamiento de miles de personas, provocando la histeria del mundo empresarial. El principal representante de los empresarios, el diario El Mercurio[4], reproduce las palabras de la Asociación de Líneas Aéreas (Achila) que dice: "Lo que sigue ocurriendo en los aeropuertos del país es total y completamente inaceptable. Frente a todo a Chile, un grupo de presión que infringe la ley en forma evidente, mantiene una posición de fuerza que afecta a decenas de miles de personas, que ven afectado su derecho al libre tránsito". El mismo diario reproduce las palabras el exsenador y otrora subsecretario del Interior Felipe Harboe, el que se queja que "durante los últimos años, Chile se está acostumbrando a soportar paros, ralentizaciones, brazos caídos y todo tipo de medidas que afectan el normal funcionamiento de servicios críticos".

En ninguno de los ejemplos citados se registra la más mínima empatía con quienes, ante la indolencia de las empresas y empresarios, además de la indiferencia del propio gobierno, se ven obligados a recurrir a acciones de movilización social para poder exigir el respeto de sus derechos.

Los ejemplos citados son, además, testimonio de algo aún más grave y lamentablemente: las protestas y movilizaciones sociales ocurren de manera aislada y profundamente fragmentadas; los distintos grupos de asalariados, empleados, funcionarios, aún son incapaces de reconocer sus comunes intereses. Ello impide la organización. Ello impide la fuerza de la demanda social.

Chile ha retrocedido varias décadas de su historia. Desde su tumba, el dictador se ufana de su legado. Desde la institucionalidad de Gobierno campea radiante la Constitución y el modelo económico establecido por el capital financiero en Chile.

[1]              https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1094436

[2]              Artículo 362 del Código del Trabajo

[3]              Esta información puede ser revisada en el siguiente link: https://www.mintrab.gob.cl/gobierno-informa-listado-de-empresas-estrategicas-excluidas-de-la-huelga-en-el-proceso-de-negociacion-colectiva/

[4]              El Mercurio, 19 de noviembre de 2024. https://www.emol.com/noticias/Economia/2024/11/19/1148833/paros-funcionarios-publicos-servicios-criticos.html

CORPORACION SOLIDARIA UTE-UISACH


SER REVOLUCIONARIO HOY

EDITORIAL – 09 DE NOVIEMBRE 2024

Que ningún ser humano tenga derecho a mirar desde arriba a otro, a no ser que sea para ayudarlo a levantarse . ( Gabriel García Márquez )

Ser revolucionario  hoy en Chile implica un compromiso con la transformación profunda de las estructuras políticas, sociales y económicas del país, pero con una perspectiva crítica hacia el neoliberalismo y un enfoque en la justicia social, económica y ambiental. En este contexto, ser de izquierda revolucionaria es buscar una ruptura con las estructuras de poder establecidas para construir una sociedad más igualitaria, inclusiva y democrática.

Uno de los pilares de la  izquierda revolucionaria en Chile es la crítica al modelo neoliberal que ha dominado la política económica desde la dictadura de Pinochet y que ha persistido, aunque con variaciones, hasta la actualidad. Ser revolucionario de izquierda implica cuestionar el dominio del mercado sobre áreas clave como la educación, la salud, la vivienda y las pensiones, y rechazar la privatización de los recursos naturales y los servicios públicos. El objetivo es avanzar hacia un modelo que ponga al bienestar social por encima de la acumulación de capital. Chile es uno de los países más desiguales de la OCDE. La brecha entre ricos y pobres, así como las desigualdades en el acceso a la educación, la salud y la vivienda, son temas candentes. Ser revolucionario implica luchar por un sistema más equitativo, en el que se promuevan políticas públicas que reduzcan esas desigualdades y fomenten la redistribución de la riqueza

Ser revolucionario hoy es no aceptar , denunciar y combatir   los fraudes , la corrupción y los obscuros manejos de la derecha . Ser revolucionario hoy es ser fiel y leal con nuestros principios morales , con la verdad , con la justicia , con la búsqueda de una sociedad igualitaria. Ser revolucionario hoy implica cuestionar y desafiar las normas establecidas en nuestra sociedad. Significa tener el valor de proponer cambios significativos en áreas como la justicia social, el medio ambiente, la tecnología y la política. En un mundo donde las desigualdades y los problemas globales son evidentes, ser revolucionario puede ser tan simple como abogar por la equidad, promover la sostenibilidad o utilizar plataformas digitales para amplificar voces marginadas ,  es buscar un futuro más justo y equitativo para todos. En esencia, ser revolucionario hoy es ser un agente de cambio, dispuesto a luchar por un mundo mejor.

Salvador Allende en un discurso pronunciado en la ciudad de Guadalajara el año 1972 : Ser joven y no ser revolucionario es una contradicción hasta biológica"

Para el  Che Guevara,  ser revolucionario implica un compromiso profundo con la lucha por la justicia social y la transformación de la sociedad. Él creía que un revolucionario debe estar dispuesto a luchar contra la opresión y la desigualdad, y que esta lucha requiere tanto acción como sacrificio personal. El Che enfatizaba la importancia de la conciencia política y la educación, argumentando que un verdadero revolucionario debe entender las condiciones sociales y económicas que perpetúan la injusticia. Además, defendía la idea de que la revolución no solo es un cambio político, sino también un cambio cultural y moral, donde se busca construir una nueva forma de la vida basada en la solidaridad y la igualdad. Para el Che, ser revolucionario es ser un agente de cambio, comprometido con la causa de los oprimidos y dispuesto a luchar por un mundo más justo, sin importar los sacrificios que eso implique.

Para  Fidel Castro la revolución es sentido del momento histórico; es cambiar todo lo que debe ser cambiado; es igualdad y libertad plenas; es ser tratado y tratar a los demás como seres humanos; es emanciparnos por nosotros mismos y con nuestros propios esfuerzos; es desafiar poderosas fuerzas dominantes dentro y fuera del ámbito social y nacional; es defender valores en los que se cree al precio de cualquier sacrificio; es modestia, desinterés, altruismo, solidaridad y heroísmo; es luchar con audacia, inteligencia y realismo; es no mentir jamás ni violar principios éticos; es convicción profunda de que no existe fuerza en el mundo capaz de aplastar la fuerza de la verdad y las ideas. Revolución es unidad, es independencia, es luchar por nuestros sueños de justicia para Cuba y para el mundo, que es la base de nuestro patriotismo, nuestro socialismo y nuestro internacionalismo".

CORPORACION SOLIDARIA UTE-USACH


EL VOTO EN CHILE - ALGUNAS SITUACIONES DESTACADAS EN TODOS LOS MEDIOS

EDITORIAL : 03 DE NOVIEMBRE 2024

Resultados importantes que  lograron  en las elecciones municipales  los candidatos oficialistas , aunque perdió dos de sus alcaldías más importantes: Santiago Centro y Ñuñoa, se logró mantener los liderazgos en comunas de peso como Maipú, en la periferia de la capital; Viña del Mar y Valparaíso , donde ganó por primera vez una mujer.

El  oficialismo perdió una cantidad importante de municipios a nivel nacional 40 , aunque logró mantener municipios claves, como fue el caso de Maipú, en Santiago, con un contundente triunfo de Tomás Vodanovic , reelegido con un 70 % del total de los votos , arraso

Se logró conservar 110 alcaldes, pero perdió otros 40 en el conjunto del país, entre ellos Santiago Centro, que pasó a manos de la derecha tradicional bajo el liderazgo de Mario Desbordes y Ñuñoa, del Frente Amplio del presidente Gabriel Boric  y donde viven varios de sus ministros.

El  Partido Comunista mantuvo la alcaldía de la popular comuna de Recoleta, al oeste de la capital.

Fuera de la Región Metropolitana, en Viña del Mar,  Macarena Ripamonti renovó su mandato; y Valparaíso, donde la frenteamplista Camila Nieto se alzó con la victoria.

La derecha su pérdida más significativa fue Puente Alto, donde ganó el independiente Matías Toledo tras casi tres décadas de control de los conservadores.

En la comuna capitalina de Las Condes, uno de los bastiones de la derecha tradicional, la independiente Catalina San Martín, exmilitante de la derecha liberal, le ganó a Marcela Cubillos, rostro de la considerada "derecha dura" y protagonista de uno de los escándalos de las últimas semanas por su millonario sueldo de más de 17.000 dólares al mes .

AHORA COMO EXPLICAR ESTOS RESULTADOS A PESAR DE LOS ESCANDALOS DE CORRUPCION ENTRE OTROS .

Con cierta claridad podemos decir  que  la alta cantidad de votos nulos o en blanco  pueden demostrar el descontento y total apatía   al sistema  político chileno.

Pero aun así como explicamos que se elija a quienes incluso están procesados por corrupción. Para abordar la situación de que las personas en situación de desigualdad social voten por quienes perpetúan su situación, es importante considerar varios enfoques.

Sin  ir más lejos vamos a mencionar a nuestro pueblo hermano, Argentina , ellos por votación democrática eligieron a Javier Miley.

Tenemos un tema  fascinante y complejo que involucra cómo se pueden influir las opiniones, emociones y comportamientos de grandes grupos de personas. Aquí hay algunos aspectos clave:

1.- TECNICAS DE PERSUASION

La propaganda, la publicidad y las redes sociales utilizan técnicas específicas para persuadir a las personas. Esto puede incluir el uso de emociones, testimonios, y la repetición de mensajes.

1.1.-  Apelación a la Emoción: Las emociones juegan un papel crucial en la toma de decisiones. Los mensajes que evocan sentimientos intensos, como la felicidad, la tristeza o la ira, pueden ser más efectivos para persuadir.

1.2.-  Reciprocidad: Esta técnica se basa en la idea de que si alguien te da algo, te sentirás obligado a devolver el favor. En campañas de marketing, esto puede manifestarse en muestras gratuitas o descuentos.

1.3.-  Escasez: La idea de que algo es limitado o raro puede aumentar su valor percibido. Frases como "oferta por tiempo limitado" pueden motivar a las personas a actuar rápidamente.

1.4.-  Autoridad: Las personas tienden a seguir las recomendaciones de figuras de autoridad. Citar expertos o usar celebridades puede aumentar la credibilidad de un mensaje.

1.5.-  Consistencia: Las personas buscan ser coherentes con sus creencias y acciones anteriores. Una vez que alguien se compromete a una idea, es más probable que se adhiera a ella.

1.6.-  Prueba Social: Las personas son influenciadas por lo que otros hacen. Mostrar que una gran cantidad de personas están de acuerdo con un mensaje o que están comprando un producto puede persuadir a otros a unirse.

1.7.-  Identificación: Crear una conexión personal o una identidad compartida puede ser muy persuasivo. Los mensajes que resuenan con los valores o experiencias de un grupo específico son más efectivos.

1.8.-  Framing (Enmarcado): Presentar la información de diferentes maneras puede influir en cómo se percibe. Por ejemplo, describir un producto como "90% libre de grasa" puede ser más efectivo que decir "contiene 10% de grasa".

1.9.-  Anclaje: Presentar una información inicial que sirve como punto de referencia (ancla) puede influir en las decisiones posteriores. Por ejemplo, mostrar un precio más alto antes de ofrecer un descuento puede hacer que el precio reducido parezca más atractivo.

1.10.-  Narrativas: Contar historias puede ser una manera poderosa de persuadir. Las narrativas conectan emocionalmente y pueden hacer que un mensaje sea más memorable

2.- PSICOLOGIA SOCIAL :

Entender cómo funcionan los grupos y las dinámicas sociales es fundamental. Conceptos como la conformidad, la obediencia a la autoridad y el efecto de la multitud pueden ser herramientas poderosas para manipular.

La psicología social estudia cómo los pensamientos, sentimientos y comportamientos de las personas son influenciados por la presencia real, imaginaria o implícita de otros. Algunos conceptos clave en este campo que son relevantes para la manipulación de masas:

2.1.-  Conformidad: Es la tendencia de las personas a adoptar las creencias o comportamientos de un grupo. Experimentos clásicos, como los de Solomon Asch, muestran cómo los individuos pueden cambiar sus respuestas para alinearse con las opiniones del grupo, incluso si saben que son incorrectas.

2.2.-  Obediencia a la Autoridad: El famoso experimento de Stanley Milgram demostró que muchas personas están dispuestas a obedecer a figuras de autoridad incluso cuando esto implica hacer daño a otros. Esto subraya el poder de la autoridad en la influencia del comportamiento.

2.3.- Efecto de la Multitud: Las personas en grandes grupos pueden comportarse de manera diferente a cuando están solas. Esto incluye fenómenos como la desinhibición, donde las normas sociales se debilitan, llevando a comportamientos más arriesgados o agresivos.

2.4.- Identidad Social: La forma en que las personas se definen a sí mismas en función de su pertenencia a grupos puede influir en su comportamiento. La teoría de la identidad social sugiere que las personas tienden a favorecer a su grupo (endogrupo) sobre otros (exogrupo), lo que puede llevar a la discriminación.

2.5.- Disonancia Cognitiva: Cuando las personas sostienen dos creencias contradictorias, experimentan incomodidad. Para reducir esta disonancia, pueden cambiar sus creencias o justificar su comportamiento. Esta técnica se utiliza a menudo en publicidad y marketing.

2.6.- Efecto del Espectador: Este fenómeno se refiere a la tendencia de las personas a ser menos propensas a ayudar a una víctima cuando hay otros presentes. Cuantas más personas haya, menos responsabilidad siente cada uno.

2.7.- Persuasión y Cambio de Actitudes: La psicología social investiga cómo se pueden cambiar las actitudes a través de la persuasión. Modelos  sugieren que hay diferentes rutas para persuadir a las personas, ya sea a través de argumentos racionales (ruta central) o apelando a emociones y credibilidad (ruta periférica).

2.8.- Normas Sociales: Las normas son reglas no escritas que guían el comportamiento en un grupo. La presión para conformarse a estas normas puede ser muy poderosa y se puede usar para manipular comportamientos.

3.-  MEDIOS DE COMUNICACIÓN :

Los medios desempeñan un papel crucial al enmarcar la información de ciertas maneras. La selección de qué historias se cuentan y cómo se presentan puede influir en la percepción pública.

Los medios de comunicación juegan un papel fundamental en la formación de la opinión pública y la manipulación de las masas.  Algunos aspectos clave sobre cómo los medios influyen en la sociedad:

3.1.- Agenda Setting: Los medios no solo informan, sino que también establecen la agenda al decidir qué temas son relevantes. Al dar más cobertura a ciertos asuntos, pueden influir en lo que la gente considera importante.

3.2.- Framing (Enmarcado): La forma en que se presenta una noticia puede influir en cómo se percibe. Por ejemplo, enmarcar un evento como un "desastre" en lugar de un "incidente" puede cambiar la respuesta emocional del público.

3.3.- Priming: Se refiere a la influencia que los medios tienen en la percepción de las personas sobre un tema específico. Por ejemplo, si los medios cubren extensamente la violencia, esto puede llevar a la audiencia a pensar que es un problema más prevalente de lo que realmente es.

3.4.- Desinformación y Fake News: La propagación de información falsa a través de redes sociales y otros medios puede distorsionar la realidad y manipular la opinión pública. Las fake news pueden generar confusión y desconfianza.

Rumores: Información no verificada que se difunde de manera informal, a menudo sin una fuente confiable.

Propaganda: Información diseñada para influir en la opinión pública en favor de una causa específica, a menudo sesgada.

3.5.- Narrativas y Representaciones: Los medios crean narrativas que pueden moldear la percepción de grupos, eventos y problemas sociales. La representación de minorías o ciertas ideologías puede influir en la aceptación o rechazo social.

3.6.- Influencers y Redes Sociales: En la era digital, figuras influyentes en plataformas como Instagram o TikTok pueden afectar las opiniones y comportamientos de sus seguidores, utilizando muchas de las técnicas de persuasión mencionadas anteriormente.

3.7.-  Efecto de la Repetición: La exposición constante a ciertos mensajes puede hacer que estos se vuelvan más creíbles para la audiencia. La repetición de un mensaje puede consolidar su aceptación.

3.8.- Polarización: Los medios pueden contribuir a la polarización social al amplificar opiniones extremas y fomentar la división entre grupos. Esto se observa en el auge de las noticias partidistas y la creación de "cámaras de eco". Dividir  para gobernar

3.9.- Impacto Emocional: Los medios a menudo apuestan por contenido que evoca emociones fuertes, como miedo, ira o alegría, lo que puede motivar a la acción o a la conformidad con ciertos puntos de vista.

3.10.- Responsabilidad Social: Dado el poder que tienen los medios, surge la pregunta de su responsabilidad ética en la difusión de información. La ética periodística es crucial para mantener la integridad y la confianza del público.

como incorrecta.

3.11.- Motivos para la desinformación

Políticos: Manipular la opinión pública, desacreditar a oponentes o fomentar la polarización.

Económicos: Generar tráfico hacia sitios web para aumentar ingresos por publicidad.

Ideológicos: Promover creencias o agendas específicas, a menudo utilizando teorías de conspiración.

3.12.-  Efectos de la desinformación en la Sociedad

Confusión y Desconfianza: La desinformación puede erosionar la confianza en las instituciones, los medios de comunicación y entre las personas.

Polarización: Contribuye a la división social al reforzar creencias existentes y fomentar la hostilidad hacia los "otros".

4.- COMO REVERTIR EL PODER DE LA DERECHA MANIPULANDO LA VERDAD

Educación y Conciencia: Fomentar la educación cívica y económica para ayudar a las personas a entender mejor cómo funcionan las políticas públicas y cómo afectan sus vidas.

Acceso a Información: Promover el acceso a información clara y objetiva sobre las plataformas y acciones de los candidatos, así como el impacto de las políticas en su comunidad.

Participación Comunitaria: Incentivar la participación activa en organizaciones comunitarias que aborden las necesidades locales y promuevan el diálogo sobre alternativas políticas.

Fomentar el Pensamiento Crítico: Desarrollar programas que fomenten el pensamiento crítico, ayudando a las personas a analizar las promesas de los políticos y a cuestionar y exigir sus promesas

Involucramiento de Líderes Locales: Promover que líderes locales y figuras de confianza trabajen en la sensibilización de la comunidad sobre la importancia de votar de manera informada.

Cambio en la estrategia. El movimiento social político debe cambiar la estrategia de forma tal que las desigualdades e injusticias sean superadas , no podemos seguir con un sistema “democrático” que mantiene y mantendrá cerrada estas opciones , la derecha no va a ceder , así es que las conquistas sociales debemos ganarlas en la calle .

CORPORACION SOLIDARIA UTE USACH


POR QUE VOTAR ESTE PROXIMO 26 Y 27 DE OCTUBRE

EDITORIAL: 13 DE OCTUBRE 2024

ALCANCES ADMINISTRATIVOS

El próximo 26 y 27 de octubre se llevarán a cabo nuevas elecciones con voto obligatorio

Es importante recordar que solo se puede votar con el carnet de identidad o pasaporte, documentos que pueden estar vencidos desde el 27 de octubre del 2023.

¿Qué se vota en las Elecciones Regionales y Municipales?

Las elecciones que se celebrarán el próximo 26 y 27 de octubre son para votar por gobernadores regionales, consejeros regionales, alcaldes y concejales.

Los electores recibirán cuatro cédulas electorales:

Una para gobernadores regionales

Una para consejeros regionales

Una para alcaldes

Una para concejales

LA CUESTION POLITICA

La tarea de quienes tenemos alguna distinción política de izquierda es la conversación activa con nuestros amigos , familiares , vecinos y en  todo nuestro entorno  social. La meta es derrotar a la derecha corrupta.

Análisis Político: Para derrotar a la derecha en las próximas elecciones municipales y de gobernadores en Chile, es crucial entender sus debilidades y tensiones internas. Esto incluye la falta de cohesión entre los partidos del bloque de Chile Vamos, que podría fortalecerse con el enfoque en sus divisiones.

Estrategias Electorales: Es importante que los partidos de centroizquierda consoliden sus esfuerzos para unirse y crear una propuesta atractiva para los votantes, superando las divisiones internas y enfocándose en temas relevantes para la ciudadanía.

Fortalecimiento de Candidaturas: Aprovechar la falta de acuerdos en la derecha, como lo que se ha visto entre los Republicanos y Chile Vamos.

Las principales debilidades de la derecha en Chile incluyen:

Divisiones Internas: Los partidos que componen la coalición de la derecha, como Renovación Nacional, la UDI y los Republicanos, tienen diferencias ideológicas y estratégicas, lo que puede afectar su cohesión y efectividad electoral.

Son muy claras estas divisiones y la pelea interna por el caso de Marcela Cubillos ,  la universidad san Sebastián , es notorio el ajuste de cuentas.

Desconexión con la Ciudadanía: Muchos votantes sienten que la derecha no aborda adecuadamente sus preocupaciones, como la desigualdad social, la educación y la salud, lo que puede llevar a una pérdida de apoyo popular.

Reacción a Protestas Sociales: La respuesta de la derecha a las movilizaciones sociales de 2019 en contra de amplios sectores de la población que buscaban cambios profundos , la derecha puso todos sus esfuerzos con sus medios de comunicación logrando revertir y finalmente el  rechazo  , una nueva constitución es hoy aún más valida.

Percepción de Elitismo: Existe una percepción de que la derecha representa los intereses de las élites económicas, lo que puede hacer que los votantes se sientan desconectados y busquen alternativas en la izquierda o en movimientos independientes.

Problemas de Liderazgo: La falta de líderes carismáticos y capaces de unir a la coalición puede dificultar la capacidad de la derecha para presentar una alternativa sólida y atractiva en las elecciones.

Reformas Sociales: La oposición a  reformas sociales, como las relacionadas con pensiones y salud, puede generar descontento entre los votantes que buscan cambios en estas áreas.

Estas debilidades pueden ser aprovechadas para construir una estrategia electoral más efectiva.

La Corrupción : la derecha está implicada en más del 80 % de los casos de corrupción , los audios de Luis Hermosilla , el sueldo de Marcela Cubillos nos muestra la cara más sucia , ahora se atacan y no se perdonan entre ellos , que capacidad de gobernabilidad tienen estos corruptos , cero.

Otras situaciones

La bajada de la alcaldesa de Las Condes, Daniela Peñaloza, a  favor de Marcela Cubillos, ha sido seguida por declaraciones de los presidentes de Chile Vamos haciendo llamados a la unidad y a la generosidad de sector para enfrentar la contienda municipal . Sin embargo las peleas por el poder son diversas en esta derecha que quiere el poder para  enriquecerse.

Durante estos años, hemos tenido una derecha que ha ejercido una oposición muy férrea al Gobierno, frecuentemente con virulencia, obstruyendo bajo distintos argumentos el trámite legislativo, como por ejemplo con la Ley Corta de ISAPRES y la Reforma de Pensiones.

Las elecciones son un tema de convicción y propuestas claras y no olvidar que lo prometido debe cumplirse , en esto la derecha no tiene antecedentes de su efectividad y en su desesperación recurren a los comodines de la delincuencia y la migración. El pueblo dirá.    

Es indudable que el llamado caso audios  ha golpeado  de manera directa a los partidos de Chile vamos , en especial a la Unión Demócrata Independiente UDI  y en menor medida a Renovación Nacional RN . En cuanto a la UDI, por el hecho de aparecer mencionados, entre otros, los ex ministros Andrés Chadwick y Felipe Ward y respecto a RN, por verse involucrada la ministra de la corte suprema Angela Vivanco a lo que se agrega el expresidente Sebastián Piñera , santo ladrón.

Se agrega el hecho de que la derecha sigue arrastrando dos importantes estigmas,  por un lado, el peso del pasado autoritario y la herencia del pinochetismo en buena parte de ella, como quedó demostrado en la conmemoración de los 50 años   del golpe de Estado, al persistir en la justificación del quiebre democrático, sin ninguna autocrítica, y en la defensa a ultranza de lo que fue la modernización neoliberal.

La derecha es contraria a todo tipo de cambio, no obstante haber reconocido en los días del estallido social la necesidad de avanzar en reformas  y transformaciones sustantivas, tanto de la institucionalidad política como en lo relacionado con el modelo de desarrollo y la seguridad social.

La derecha con tanto argumento en su contra debiera  tener un desempeño mediocre en las próximas elecciones, y con  escasas posibilidades de llegar al gobierno en marzo de 2026. Sin embargo poseen los medios de comunicación y su estrategia de la mentira causa estragos en la fragilidad intelectual de las  personas logrando  mantenerlos cautivos ,más educación nos falta .

Entonces atención con lo que podemos lograr en estas próximas elecciones , sin lugar a dudas el trabajo que podamos desarrollar en nuestro circulo social debe ser intenso , siempre recordar lo que nuestro compañero Salvador Allende pidió  conquistar por lo menos el voto de nuestras compañeras  , hoy es un tema superado  las mujeres están empoderadas y muestran su valia , así que a conquistar el voto de los indecisos y el voto inducido por la ignorancia.

CORPORACION SOLIDARIA UTE-USACH


OCTUBRE: LA MOLESTA REALIDAD

EDITORIAL: 09 DE OCTUBRE 2024

Cinco años han transcurrido ya desde la epopeya que significaron los días de octubre, y que marcaron la pauta de tiempo siguiente hasta el día de hoy.

Sería largo enumerar detalles de esos días, aun frescos en nuestra memoria, pero no puede dejar de mencionarse la ulterior consistente campaña por desacreditar el significado de ese movimiento social.

Las descalificaciones van desde hablar de “estallido delincuencial”, pasando por la justificación de las tropelías cometidas por el régimen de Piñera en que han incurrido las propias autoridades del actual Gobierno, y llegando a buscar minimizar por todos los medios el significado de todos los elementos que se hicieron presente durante esos días.

De manera verdaderamente lamentable por su nivel de oportunismo, líderes sociales que erigieron su imagen al calor de esos días de octubre hoy reniegan alegremente de sus posiciones de entonces.

De manera directa o indirecta, siempre reflejando claros intereses de poder, quienes participan de esta campaña favorecen una restauración conservadora; hacen caso omiso de las verdaderas demandas de la ciudadanía, cerrando las puertas a cualquier tipo de transformación; y siembran las condiciones para que una nueva revuelta social se haga presente.

Porque, aunque el mundo político dominante (oficialista y oposición) trata de esconder la cruda realidad, lo cierto es que persiste un fuerte descontento social y una soterrada ambición de la ciudadanía para cambiar el actual modelo socio-económico-político vigente.

Una de las más importantes lecciones de la expresión social de octubre 2019 radica en la capacidad que tuvo el movimiento social para unificar las principales demandas de la sociedad, rescatando una impresionante comunidad de intereses de la mayoría de la población y dándole una poderosa expresión de presencia en las calles.

El impacto sacudió no solo al gobierno de la época, sino a todo el espectro político, que quedó expresado en la famosa frase de “no lo vimos venir”.

No lo vio venir el Gobierno de Piñera, abocado a la defensa de sus intereses económicos y corporativos. Tampoco lo vieron venir los partidos políticos que confirmaban la oposición oficial, convencidos de haber realizado una gestión ejemplar tras el retorno a la democracia. No fueron capaces de prever los desbordados acontecimientos los propios grupos económicos que controlan la sociedad, a pesar de su total dominio de la prensa, radio y televisión.

El establishment no entendió entonces, y tampoco lo hace hoy día, la simple y profunda verdad que encerraban las palabras “no son 30 pesos, son 30 años”, y que acusaban la incapacidad por transformar el modelo heredado de la dictadura. La élite no logró entender entonces, como no logra entender aún hoy día, que sin transformación de las bases económicas de la sociedad es imposible avanzar en la construcción de una sociedad verdaderamente democrática.

Esa es una segunda lección que dejaron los días de octubre: la presencia de millones de personas en las calles del país era un clamor por democracia: democracia en las relaciones laborales; democracia en la economía; democracia en la real participación de la ciudadanía.

La participación de la ciudadanía explotó a borbotones e incontrolable en las calles, en una clara expresión de la profunda brecha existente entre los partidos políticos, parlamentarios, incluso organismos sindicales, respecto de la ciudadanía real, que no reconocía en ninguno de ellos un interlocutor válido. De allí la negativa a aceptar la presencia de banderas de partidos políticos entre los manifestantes

La explosión social fue un claro testimonio del hastío de la ciudadanía de los niveles de corrupción del sistema político en su conjunto. Los cinco años transcurridos desde entonces arrojan innumerables ejemplos de la justeza de las demandas ciudadanas, entre ellos: la corrupción imperante en el sistema policial y jurídico; el abismo existente entre las ganancias de los grupos económicos y un escuálido sistema de salud y de pensiones; los desbordados intereses de grandes empresas por obtener ganancias a costa de los escuálidos ingresos de la población, como en el caso de la electricidad, el gas, el agua, etc.; el amiguismo y nepotismo, como elementos centrales en la gestión del Estado y sus servicios.

Los casos descubiertos en el celular de Luis Hermosilla; el sueldo exorbitante concedido a Marcela Cubillos; los robos de cantidades siderales de recursos en las municipalidades, así como en instituciones de la defensa nacional; las pingües ganancias que obtienen las isapres y las AFP, son claro testimonio de que las demandas de octubre están lejos de encontrar satisfacción

Una tercera y amarga lección permite constatar que el movimiento social adoleció de falta de organización en torno a un conjunto mínimo de intereses. La urgente necesidad de participación y democracia ahogó la capacidad del movimiento por lograr un mínimo de organización. La dispersión de intereses permitió al Gobierno y al sistema político retomar el control de la situación y, represión mediante, provocaron la atomización y desarticulización del movimiento.

Como constatan muchos actores políticos las demandas levantadas por la ciudadanía en aquel octubre siguen presentes y sin resolver. Sin embargo, los órganos del estado, del poder político y económico, se esfuerzan por minimizar el significado y lecciones de ese movimiento social.

A riesgo de ser repetitivos, todo lo anterior habla de la extrema desconexión que existe entre la clase política y económica y el resto de la ciudadanía; entre quienes ostentan el poder y una gigantesca masa de asalariados que se sienten y saben engañados por la élite política y económica.

En estas condiciones, es preciso constatar la existencia de un incierto escenario futuro que demanda la existencia de una fuerza u organización social capaz de representar y encauzar las demandas de la ciudadanía.

CORPORACION SOLIDARIA UTE-USACH


LA DESCOMPOSICION DEL SISTEMA POLITICO INSTITUCIONAL

EDITORIAL: 22 DE SEPTIEMBRE 2024

 El  régimen político está en crisis , el sistema político-institucionales más graves de las últimas décadas está en descomposición.

Luis Hermosilla,  abogado  asesor de la derecha corrupta ,  fue encerrado está en prisión preventiva por delitos tributarios, soborno y cohecho. La corrupción escaló a la Corte Suprema, con la suspensión de Ángela Vivanco, se anunciaron acusaciones constitucionales para destituir a cinco Ministros del supremo tribunal, un verdadero descabezamiento en un proceso que durará meses. La Fiscalía y su fiscal en la mira.

La debilidad del sistema político con partidos fragmentados que han demostrado su escasa capacidad en su función principal que es legislar y lograr leyes que sancionen la corrupción desatada.

El movimiento político social de izquierda como expresión activa no ha logrado abrir la agitación social que logre apuntar y desenmascarar a la derecha corrupta, hoy es el momento para denunciar a este sistema en descomposición  .

Esta crisis demoledora destruye la base democrática por la cual las sociedades se forman , la noción de igualdad ante la ley , que esperar para resurgir la lógica del estallido social , la falta de movilización social frente a esta crisis es desconcertante , es  muy claro que las elites económicas y políticas son las grandes abusadoras , entonces a la calle , a denunciar a este sistema descompuesto.

El  Acuerdo por la Paz y Nueva Constitución  abrió un desvío institucional que posibilitó la derrota de la revuelta y la desmovilización  a través de la apertura de procesos constituyentes . Este acuerdo  logró un resultado no menor: desmovilizar  al movimiento social , debemos reactivar la movilización social, ahora es el momento

CORPORACION SOLIDARIA UTE-USACH


LAS GLORIAS DEL EJERCITO

EDITORIAL : 16 DE SEPTIEMBRE 2024

 Con ceremonias desde 1915, cada 19 de septiembre las Fuerzas Armadas ejecutan la parada militar. Su objetivo, es conmemorar las supuestas glorias del Ejercito, ejercito que se ha especializado principalmente en masacrar y reprimir trabajadores, pobladores y manifestantes que han exigido derechos fundamentales.

Las Fuerzas Armadas chilenas en su historia moderna se han enfrentado en muy escasas oportunidades a fuerzas equiparables, como ejércitos u amenazas de otro Estado. Únicamente han entrado en acción contra personas desarmadas o contra quienes tuvieron el coraje de defenderse con los medios que tenían a su alcance.

Tras los conflictos entre distintas facciones de propietarios y acabadas las guerras contra España, la Confederación Perú-Boliviana y la llamada Guerra del Pacífico contra Perú, las fuerzas militares chilenas atacaron a la población mapuche entre el Biobío y el Toltén. Como una guerra de exterminio, asimilación cultural y despojo de la tierra se ha calificado la Ocupación de la Araucanía por parte del ejército chileno sobre territorio mapuche.

La historia de las acciones de las Fuerzas Armadas y de Orden chilenas no tiene nada de Gloriosa. Desde que las tropas mercenarias de Diego Portales, José Joaquín Prieto y Manuel Bulnes (el Ejercito oligárquico) aniquilasen al Ejército de ciudadanos en la Batalla de Lircay, lo que se ha instalado en nuestro país son cuerpos armados diseñados estructuralmente para defender los intereses y el orden de las clases dominantes.

Las Fuerzas Armadas, y en especial el Ejército, han tenido un rol fundamental en la construcción, consolidación y defensa de un Estado autoritario, centralista, oligárquico, favorable a una minoría privilegiada

Las Fuerzas Armadas  sometieron a las provincias a la hegemonía capitalina tras diversas Guerras Civiles, las que sometieron a Chiloé, anexaron las tierras de Magallanes (permitiendo el exterminio de la población originaria), las que invadieron y usurparon territorio mapuche y el Norte perteneciente a Perú y Bolivia (y, antes que ellos, a aymaras, quechuas, collas y likanantay), los que colonizaron Rapa Nui y la Antártica. Invasiones, despojo, matanzas, represión, fueron las herramientas con las cuales el Ejército y la Armada construyeron el territorio chileno.

El Ejército fue anexando territorios  y también fue reprimiendo las culturas e identidades locales para imponer el relato único de la Identidad Nacional que fabricaron los dueños del Estado; que nos habla de una sola Nación, identificada con un solo Estado cuya historia es equivalente a la historia de los dominadores.

Las grandes “glorias” de las Fuerzas Armadas y la Parada Militar no son más que el reconocimiento del rol de instrumento colonizador y defensor de los dominadores que el Ejército, la Armada, Carabineros, la Fuerza Aérea e Investigaciones, han tenido durante toda su historia. Una historia en donde sus mayores “batallas” han sido contra el propio pueblo.

En la Parada Militar no se recordarán a los mapuche exterminados en la “Pacificación”, el derrocamiento de Balmaceda, a los más de 2 mil muertos en Santa María de Iquique, las acciones del Regimiento Esmeralda en la salitrera de San Gregorio, los 500 muertos de la Masacre de Marusia, los 2 mil asesinados en La Coruña, los más de 400 acribillados en Ranquil, los ataques de la Aviación en la José María Caro, entre otras “gloriosas” acciones que precedieron al infame genocidio iniciado el 11 de setiembre de 1973. Un pasado que, por supuesto, no recordarán, así como tampoco recordarán este presente de más de 60 asesinados por las Fuerzas Armadas y de Orden desde el gobierno de Aylwin a la fecha; ni a los conscriptos que murieron en Antuco tras ser obligados a marchar durante una ventisca por sus superiores

Sin embargo, dentro de la negra y nefasta historia de este Ejército al servicio de los ricos, tenemos que recordar a los que sí le trataron de dar algo de gloria y compromiso popular a las Fuerzas Armadas. Debemos reconocer el valor de los soldados y marinos que se mantuvieron leales al Presidente Balmaceda; de los marinos sublevados en 1931 en cuyo manifiesto indicaban que “no apuntarían sus armas en contra de sus hermanos de pueblo”; de Marmaduke Grove alzándose con la Fuerza Área y participando en la República Socialista; de los 74 estudiantes de la Escuela de Ingeniería Naval que realizaron una huelga en 1961 por la mala alimentación y los malos tratos; de los cientos de marinos que en 1973 se levantaron para oponerse al Golpe de Estado en preparación siendo torturados por sus propios compañeros de armas; de los cientos de conscriptos, rasos, soldados, cabos, oficiales y generales que se negaron a participar de la masacre al pueblo el 11 de septiembre y permanecieron leales al Presidente Salvador Allende, siendo muchos de ellos detenidos, torturados, encarcelados o asesinados; de los miembros de las Fuerzas Armadas y de Orden que abandonaron sus instituciones para integrarse a la Resistencia contra la Dictadura Militar.

Estos últimos son los verdaderos héroes dentro de unas Fuerzas Armadas y de Orden que a lo largo de su historia se han acostumbrado a asesinar al pueblo. Como cada 19 de septiembre los verdugos de miles de chilenos, los que bombardearon La Moneda, los que su vigilante y amenazante presencia imponen la “Soberanía Nacional” por encima de los pueblos originarios, los que reprimen a nuestros estudiantes, pasearán impunes, mientras la memoria de miles de almas acalladas por luchar por un Chile mejor lucha por abrirse paso entre tanto fusil y uniforme manchado de sangre.

CORPORACION SOLIDARIA UTE-USACH


SALVADOR ALLENDE G.  CONSECUENCIA  Y MORAL. UN HOMBRE EXCEPCIONAL

ALGUNAS NOTAS DE SU EXTENSA LABOR INTERNACIONAL DURANTE EL PERIODO SEPTIEMBRE 1970. A SEPTIEMBRE 1973.

EDITORIAL: 09 DE SEPTIEMBRE 2024

El 4 de septiembre de 1970 Salvador Allende, candidato de la Unidad Popular  se impuso en las elecciones presidenciales con el 36,2 por ciento de los votos. El 24 de octubre el Congreso Nacional ratificó su victoria, con el apoyo decisivo de la democracia cristiana, y el 3 de noviembre se convirtió en Presidente de la República. El programa de la Unidad Popular señalaba que su política internacional se concentraría en “afirmar la plena autonomía política y económica” del país y mantendría relaciones con todos los gobiernos del planeta, los principios del respeto a la independencia y la soberanía de cada nación, incluido Estados Unidos. La UP también se comprometió a procurar vínculos especiales de solidaridad con los “pueblos dependientes o colonizados, en especial aquéllos que están desarrollando sus luchas de liberación e independencia”, con un especial apoyo moral a la Revolución cubana, a “la lucha heroica del pueblo vietnamita” y a “la lucha antiimperialista de los pueblos de Oriente Medio”. Asimismo, reforzaría “las relaciones, el intercambio y la amistad con los países socialistas”

 El 11 de noviembre de 1970 el Presidente se dirigió al país por radio y televisión para anunciar el restablecimiento de las relaciones diplomáticas, consulares, comerciales y culturales con Cuba

El  canciller Clodomiro Almeyda, fue capaz de construir unas relaciones de “coexistencia pacífica” con Argentina, presidida desde marzo de 1971 por el general Lanusse, quien invitó a Allende a celebrar una entrevista en suelo argentino que finalmente tuvo lugar los días 23 y 24 de julio de aquel año en Salta. En esta ciudad norteña suscribieron una importante declaración que ratificó el compromiso compartido de someterse al arbitraje británico para la resolución del conflicto fronterizo, acordado aquellos días en Londres. En Argentina, el Presidente Allende fue recibido con gran entusiasmo y expectación, vitoreado en todos los lugares que visitó y alabado de manera casi unánime por todas las fuerzas políticas, un reflejo fiel de su enorme prestigio en América Latina.

En su discurso durante la cena que le ofreció Lanusse, defendió la “vía chilena al socialismo

 De gran importancia fue la reforma constitucional, aprobada por unanimidad en el Congreso, que permite al Estado recuperar sus riquezas naturales.

Viaja a Perú, un país con el que las relaciones habían sido muy tensas desde la guerra del Pacífico, pero que desde 1968 estaba gobernado por el general nacionalista Juan Velasco Alvarado con una política progresista.

 El 1 de septiembre llegó a Lima como última etapa de su viaje por los países del Pacto Andino , con la excepción de Bolivia, donde el general Hugo Banzer acababa de dar un golpe de estado. Su visita evidenció la coincidencia con la que ambos gobiernos hablaban de la transformación del orden económico mundial, de la superación de la dependencia de los países subdesarrollados y de la necesaria nacionalización de los recursos naturales. Por primera vez en casi un siglo ambas naciones mantuvieron relaciones de amistad.

 Chile participó de manera activa en dos conferencias de los No Alineados, la última de ellas en septiembre de 1973 en Argel, de donde el canciller Almeyda regresó horas antes del golpe de estado.

Otro de los hitos fue la celebración en Santiago de la Tercera Conferencia Mundial de Comercio y Desarrollo (UNCTAD), en abril de 1972, en el emblemático Edificio Gabriela Mistral, construido para este evento en la Alameda en tiempo récord por la conciencia de la clase obrera. En su discurso de inauguración, el Presidente subrayó que aquella Conferencia debía promover un cambio en las reglas de la economía internacional

Una voz del Tercer Mundo Su gira exterior más importante se inició el 30 de noviembre de 1972 y le condujo a México, la sede de Naciones Unidas en Nueva York, la Unión Soviética y Cuba.

En México, un país con el que Chile mantuvo por primera vez una estrecha relación debido al gran interés que despertó allí la “vía chilena al socialismo”, Salvador Allende fue recibido de nuevo por grandes multitudes en todos los lugares que visitó. De México, tras pronunciar su recordado discurso también en la Universidad de Guadalajara, el Presidente y su comitiva viajaron a Nueva York.

Después de intervenir ante la Asamblea General de Naciones Unidas y una breve escala en la Argelia de Boumedienne (entonces uno de los miembros más activos del Movimiento de Países No Alineados), Allende llegó a Moscú invitado por el gobierno soviético. En el transcurso de su visita oficial a la URSS entre el 6 y el 9 de diciembre, se entrevistó con Breznev y las más altas autoridades, depositó sendas ofrendas florales junto al mausoleo de Lenin y en la tumba del Soldado Desconocido, fue nombrado doctor honoris causa por la Universidad de Moscú M. V. Lomonósov y visitó Kiev, capital de Ucrania.

La última etapa fue Cuba, donde la noche del 13 de diciembre pronunció un discurso en la Plaza de la Revolución horas antes de regresar a Chile. Allí, en el corazón de La Habana, evocó su apoyo solidario a la Revolución cubana: “He vivido junto a ustedes acontecimientos que no podré olvidar: la hora del triunfo enero de 1959-; llegué pocas horas después de Playa Girón, donde el pueblo cubano derrotara, aplastara, diera una lección de heroísmo al derrotar a los cubanos contrarrevolucionarios, agentes del imperialismo. He visto desde sus horas iniciales el largo, duro y sacrificado camino que ha andado el pueblo de Cuba, venciendo el bloqueo económico, derrotando la insolencia imperialista, afianzando su conciencia revolucionaria y consolidando su conciencia política. Lo he visto haciendo producir la tierra, levantando escuelas, trazando caminos, atendiendo a los enfermos, empujando su economía. Por sobre los esfuerzos que implicaba luchar por una zafra más alta y mejor, por sobre el sacrificio está el ejemplo, el ejemplo de un pueblo que señala al mundo una nueva moral, que dice a América Latina que hay un lenguaje en la ética revolucionaria que pueblo y dirigentes conjugan”.

El 21 de mayo de 1973, en su tercer Mensaje al Congreso Pleno, volvió a caracterizar la política exterior de su gobierno, que había obtenido resultados muy meritorios: “Si en el curso de los dos años y medio transcurridos el Gobierno ha llevado a cabo su anunciada política de transformaciones en la estructura económico-social interna, de modo paralelo se ha modificado sustancialmente la naturaleza de nuestras vinculaciones internacionales. Se ha terminado la subordinación de la política exterior a las grandes líneas de la estrategia mundial del imperialismo norteamericano. Hoy responde exclusivamente a los intereses de nuestro pueblo y de la patria. Nuestra política internacional proyecta la naturaleza de la política interna. Si dentro de Chile nos hemos esforzado por hacer compatible el avance del proceso revolucionario con el pluralismo, más allá de nuestras fronteras nos hemos propuesto mantener relaciones con todos los pueblos del mundo, sin exclusivismo ideológico. Ello nos ha llevado a reconocer diplomáticamente la realidad de muchos países, estableciendo relaciones de amistad y cooperación”. “Sin embargo, la recuperación de las riquezas básicas nos ha enfrentado a las manifestaciones más desembozadas de la codicia imperialista. Al mismo tiempo, nuestra resuelta identificación con la defensa de los intereses de los pueblos de Latinoamérica ha incentivado la solidaridad de los países hermanos hacia Chile. Las naciones del Tercer Mundo han expresado reiteradamente su respaldo a los esfuerzos que hacemos por obtener la independencia económica y política.

El 11 de septiembre el golpe de estado puso fin al proceso revolucionario. La inmolación del Presidente Allende simbolizó el fin de una época en la vida chilena. La imagen de Chile en el mundo también cambió de manera radical de ser un país admirado por su tradición democrática y su intento de construir el socialismo en libertad, se convirtió, debido a los atroces crímenes de la junta militar (entre ellos, la instauración del modelo neoliberal), en símbolo de la opresión de un pueblo. Pero la comunidad internacional no olvidó su sufrimiento: durante sus 17 años, la junta militar que presidió el general Pinochet fue condenada año tras año por la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Salvador Allende siempre apoyó la Revolución cubana, pero mantuvo su convicción de que en su país era posible avanzar hacia el socialismo por la “vía pacífica”: “Aquéllos que pretenden calcar la Revolución cubana, en sus procedimientos o métodos, cometen un error tremendo, y aquellos que pretendan ignorar su realidad y su proyección en el futuro son unos cretinos”. El inolvidable discurso ante la ONU La mañana del 4 de diciembre de 1972 el Presidente Allende pronunció uno de los discursos más importantes de su vida al intervenir en el XXVII período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Sus palabras, que motivaron a su conclusión una larga ovación del auditorio más importante del planeta, se iniciaron con una orgullosa referencia a la democracia chilena. En aquella tribuna defendió la nacionalización del cobre y denunció la agresión que su pueblo sufría de las multinacionales norteamericanas, en especial de las compañías cupríferas y la ITT, a la que acusó de pretender provocar una guerra civil, después de recordar su complicidad con el asesinato del general René Schneider, comandante en jefe del Ejército, en octubre de 1970 con el objeto de impedir su investidura presidencial. Y aseguró que estas acciones las sufrían todos los países empobrecidos, en particular aquéllos que luchaban por disponer de los recursos naturales controlados por las transnacionales: “La agresión de las grandes empresas capitalistas pretende impedir la emancipación de las clases populares. Representa un ataque directo contra los intereses económicos de los trabajadores.


EL ANTICOMUNISMO

EDITORIAL 01 DE SEPTIEMBRE 2024

Las manifestaciones anticomunistas estas últimas semanas rayan en lo absurdo y en la estupidez, aun así, atención con esta situación.

Recientes declaraciones del exministro de salud Jaime Mañalich demuestran la pobreza intelectual de la derecha, luego de que afirmara que el embarazo de la ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo, y el de la presidenta de la Cámara de Diputadas y Diputados, Karoll Cariola, son parte de una estrategia política.

El partido fascista antidemocrático UDI a través del diputado Kaiser pide proscribir al Partido Comunista , presenta moción en contra de la diputada Karoll Cariola , presidenta de la cámara. Erica Olivera, UDI , le pide que corte el payaseo , video hoy viral.

Peligroso este diputado Kaiser ,  es un estúpido que busca votos, sin embargo atención con este tipo.

Tanto temor generamos los comunistas militantes o no militantes en esta derecha pobre intelectualmente pero muy poderosa en términos económicos.

Si generamos temor , y mucho.

Veamos por qué generamos tanto temor

El Partido Comunista de Chile, más que una organización política en el espectro político institucional chileno, constituye una cultura que ha tenido la capacidad de llegar a personas sin militancia partidaria.

El PC chileno  ostenta  un Premio Nobel. Que otro partido u organización , solo  el Partido Comunista de Chile. Que otro partido u organización puede declarar públicamente que ha aportado varios Premios Nacionales en diversas áreas.

Que otro partido u organización   en Chile puede valorar que dentro de su gente han emergido personajes con reconocimiento histórico internacional , como ha sido el caso de Violeta Parra y Víctor Jara, quienes en vida se identificaron con la cultura comunista chilena. La música y el arte mixto de Violeta y Víctor tiene reconocimiento mundial

El Partido Comunista de Chile, más que una organización política , constituye una cultura que ha tenido la capacidad de llegar a personas sin militancia partidaria. Son miles o cientos de miles de mujeres, hombres y jóvenes que desde el año 1912 en adelante han sido pioneros o fundadores del movimiento obrero y sus organizaciones sindicales, la organización de los estudiantes , los campesinos y todas las fuerzas vivas de este país.

La mayoría de los partidos políticos en Chile y sus miembros buscan copar o ejercer cargos de representación política según los periodos electorales de cada proceso político. Participan de manera muy interesada  para la repartición del botín del Estado de Chile.

La calidad de la política en Chile es más que deficiente,  los medios de comunicación bajo el alero del poder económico   solo callan y se suman al anticomunismo, nada  exigen  a quienes aspiran a representar a la ciudadanía en cargos de toma de decisiones. La pésima calidad de la política en Chile es directamente proporcional al aumento del anticomunismo en la escena política.

Gabriel González Videla y, luego, Augusto Pinochet junto a su régimen dictatorial civil militar, en su mente fascista pretendieron que  los comunistas chilenos debieran haber desaparecido de la faz de la Tierra. No pudieron exterminarnos , el cáncer marxista como declarara Gustavo Leihg.

No han sido pocos los gobernantes de turno, partidos y dirigentes políticos que han utilizado  todos los medios y la fuerza del Estado de Chile para cumplir con ese objetivo de exclusión,  de las ideas y orgánicas militantes del Partido Comunista y las Juventudes Comunistas de Chile. Así y todo, sus militantes siguen cantando hoy en día: “Y qué fue y qué fue, aquí estamos otra vez”.

El anticomunismo en Chile tiene expresión desde la ultraizquierda  de la nueva izquierda, centroizquierda, centro, centroderecha, derecha y extrema derecha.

La acusación de “comunistas” expresada con desprecio e insulto la han sufrido personas lejanas a esta organización política, a veces, por expresar una opinión crítica sobre el estado de cosas del país o, bien, por exigir derechos que están consagrados en las leyes nacionales o en la Carta de Derechos Humanos de la ONU.

A los anticomunistas de todos los colores les resulta insoportable que la presidencia de la Cámara de Diputados de Chile sea representada por una comunista, que entre varios de sus atributos democráticos es actualmente la diputada que más votos obtuvo en las últimas elecciones parlamentarias.

La histeria anticomunistas seria infinita si  Camila Vallejo fuese nombrada en un cargo más relevante hasta  fin del mandato del actual Gobierno , como van a reaccionar los  anticomunistas si es nominada  candidata presidencial en una próxima elección para renovar Gobierno.

Las nuevas generaciones de comunistas son feministas, ecologistas, pacifistas y animalistas y saben navegar con resiliencia entre las tradiciones y las innovaciones en un mundo cada vez más complejo e incierto. Crecieron con las nuevas tecnologías en una sociedad capitalista e individualista. Creen más en la transformación.  Su objetivo político democrático es el bien común y el buen vivir.

CORPORACION SOLIDARIA UTE-USACH

LAS COMPLICACIONES DE UN COMPROMISO

EDITORIAL: 24 DE AGOSTO 2024

Gabriel Boric y nuestro compañero Daniel Jadue compitieron en las primarias, ambas partes adquieren el compromiso de apoyo total a quien gane. Gano Boric y el PC respetuoso de su palabra apoya y presenta sus mejores cuadros para ocupar Ministerios y Subsecretarias.

Gabriel Boric ha logrado sacar adelante algunas de las medidas e iniciativas de su programa de gobierno, la derecha fascista se ha dedicado a obstaculizar grandes proyectos del gobierno, pensiones, educación, reforma tributaria entre otras.

Aun así, se destaca el gran nivel de inversión extranjera. También debemos ser claros algunas cuestiones nos parecen muy mal, por ejemplo, el TPP 11 y la negociación Codelco – Litio, nos llama profundamente la atención.

Bien, en este sistema presidencial, el que preside, Boric, tiene amplias facultades y define a su criterio quienes son sus ministros y subsecretarios las leyes y proyectos que envía al parlamento y guste o no la política internacional.

En el contexto de la política internacional dos temas son relevantes: El conflicto Rusia – Ucrania y Venezuela.

En el conflicto Rusia Ucrania el gobierno de Boric solo se limita a condenar a Rusia, esta opinión a nuestro entender está en línea con el imperialismo, solo observan que existe una invasión y condenan. Nada dice sobre los intentos del imperialismo a través de la OTAN de instalar sus fuerzas armadas en la frontera ucrania rusia y estar a un paso de atacar.

El otro tema en discusión es Venezuela

Primero dejemos claro que lo que busca la derecha internacional, el imperialismo, no es la supuesta democracia, pretenden apoderarse del petróleo venezolano, las mayores reservas mundiales.

 Y por cierto en este plan de apoderarse de Venezuela utilizan todos los medios a su alcance. Muchos entregan opiniones contrarias al gobierno venezolano, Lula de Brasil olvida que la derecha lo acuso de fraude, malversación y a la cárcel, lo mismo con Vilma. Petro de igual forma condena a Maduro y acto seguido acusa a diario a la derecha de pretender golpe de estado, no entienden o que.

Boric cae en la trampa y se acopla al concierto derechista internacional, y con él, sus ministros.

Camila Vallejos como vocera entrega la opinión del gobierno y en este contexto nos preguntamos qué sucede. ¿Es la opinión del gobierno y la comparte? Cuál es su situación con el PC. Tiene un problema moral y de consecuencia. En esta situación no sirven los termocéfalos y mucho menos los sí señor (incapaces de dar su opinión).

Para ser consecuentes, nos retiramos del gobierno o esperamos que se entreguen las actas, mientras tanto las marchas por la Paz en Venezuela impresionan.

Maduro creo que debe poner más atención en mejorar los índices de crecimiento, bastante más alto que el resto de Latinoamérica y no dedicarle tanto tiempo a contestar a la derecha internacional, también tener más cuidado con sus declaraciones, mantenga la calma, su petróleo es codiciado véndalo a buen precio, el imperialismo sigue siendo uno de sus principales compradores.

CORPORACION SOLIDARIA UTE-USACH


SOBRE LA ACTUAL SITUACIÓN ECONÓMICA

EDITORIAL: 19 DE AGOSTO 2024

El alza de las tarifas eléctricas ha tenido un profundo impacto sobre las expectativas económicas del país. Ha significado el encarecimiento considerable de uno de los principales insumos del proceso productivo de bienes y servicios.

Porque de la electricidad depende el pequeño almacenero, pero también el productor industrial; depende aquel que usa maquinarias, así como dependen también el funcionamiento de las escuelas y universidades. Por lo tanto, el alza nuevamente ha generado un verdadero desajuste en la vida económica del país.

El país se enfrenta a un proceso inflacionario que, además de ser empujado por estas alzas, ha sido afectado por verdaderas catástrofes naturales, provocando el incremento en los precios de parte importante de la dieta alimenticia de la población. También somos afectados por la guerra comercial desatada por los Estados Unidos en contra de China y, más recientemente, por el brutal conflicto ruso, ucraniano y americano-europeo. Cada uno de estos temas amerita, por cierto un análisis particular, sobre sus principales causas así como sus efectos.

Sin embargo, dentro de los efectos generales para Chile, es preciso considerar el deterioro de los precios de los bienes que el país exporta (es decir, nos pagan menos por aquello que vendemos), así como el encarecimiento de los bienes que el país importa (es decir, nos cobran más por aquello que compramos en el exterior), todo ello acompañado de la destrucción de la industria nacional, de la que estamos siendo testigos por ejemplo en el caso de Huachipato. Todo ello se complementa, asimismo, con el siniestro efecto que tiene la extrema monopolización de la economía sobre el bolsillo de cada ciudadano.

Y, cuando hablamos de esto, nos referimos al aumento de los precios en la electricidad, los precios en los medicamentos y la atención médica, en los alimentos, las comunicaciones, el transporte, el gas y en numerosos otros bienes y servicios.

Si se hace el simple ejercicio de cómo esto se manifiesta en el bolsillo de los chilenos, basta ir a cualquier supermercado; o tomar cualquier lista de presos de hace seis meses atrás, y compararlo con los actuales precios. Ha subido el pan, ha subido la harina, crece el precio de la leche, de los productos básicos de limpieza, otros. Todo esto acompañado por un incremento casi nulo de los ingresos de la población.

Otra variable silenciosa se refiere a un incremento de la cesantía entre los ocupados formales, así como una masa de ocupados informales que rápidamente se acerca a los 3 millones de personas. El flagelo de la falta de trabajo, así como la carencia de recursos para hacer frente a permanentes alzas de precios, provoca una profunda disconformidad en amplios sectores de la población.

La suma de estos elementos, sin entrar en el detalle de las cifras, genera una preocupación creciente. Y las razones son varias, entre ellas:

La inversión productiva en bienes materiales es cada vez menor. Por lo tanto, no hay empleo para obreros y otros trabajadores fabriles, manufactureros, industriales, a los que se les indica que deben buscar empleo en las áreas de servicios.

Sin embargo, el empleo que se genera en las áreas de servicios está mayormente orientado a la comercialización de bienes que se importan desde el exterior, y para los cuales ya no se requieren las capacidades profesionales de los trabajadores desplazados en la economía nacional. Los ejemplos son tragicómicos: cuando se cerraron los minerales del carbón en Coronel-Lota se indicó a los trabajadores de la zona que debían reconvertirse a peluqueros o especialistas en computación… y allí quedaron botados los entonces mineros del carbón. En días recientes nos hemos enterado que los señores empresarios han resuelto cerrar la principal industria del acero del país: más de 20 mil obreros industriales y semi industriales deberán “reconvertirse” sin ayuda ni orientación alguna. Por ahí, algunos “escritorcillos” de prensa oficial sugieren el desplazamiento de esta mano de obra hacia la pesca industrial, a sabiendas que ello es prácticamente imposible... Mientras tanto, los asalariados se ven cada vez más aislados.

La derecha acusa al Gobierno de ser responsable por la falta de generación de empleos productivos, pero esa misma derecha oculta que son las empresas privadas las que se niegan a invertir en la economía nacional y prefieren llevar sus capitales al exterior. El Gobierno, por su parte, de manera pusilánime se niega a avanzar hacia una economía verdaderamente nacional. Patéticas han resultado las declaraciones de las autoridades que, enfrentados a la realidad de la ineficiencia de las empresas eléctricas solo atinan a decir que “el Estado no tiene musculatura para reemplazar la labor de las distribuidoras eléctricas”, desconociendo que esas propias empresas eléctricas en sus orígenes fueron creadas por el Estado chileno.

Lo real es que, no obstante fatuas promesas de campaña, las autoridades de gobierno no han sido capaces de propiciar, de instalar una política nacional que promueva y apoye a la industria nacional. Más aún, el propio Gobierno ha dado una gran voltereta en su promesa de establecer una política nacional del litio, asegurando de manera subrepticia el predominio del monopolio de SQM, empresa que se apoderó del importante recurso minero gracias y durante la dictadura de Pinochet. Y, además, dando carta blanca para que las empresas transnacionales se llevan esta blanca materia prima sin procesamiento industrial en Chile

Esta es la situación que hoy rodea a la población en Chile que, además, es agobiada por los efectos del monopolio eléctrico, beneficiado con contratos que obligaban a inversiones que fueron mediana o nulamente materializadas. Los efectos están a la vista: después de 15 días de la devastadora tormenta, muchos ciudadanos siguen sin electricidad en sus hogares. El efecto para las familias, los hogares, las escuelas, los pequeños comerciantes y las pequeñas empresas ha sido simplemente devastador.

En este complejo escenario, donde se han comprometido gigantescos recursos de la ciudadanía para pagar una deuda que no se justifica, el Gobierno, las autoridades de distinto pelaje, los partidos políticos, los sindicatos y las organizaciones sociales lo menos que deberían demandar el anular el alza de las tarifas eléctricas para resarcir el daño generado al país.

Pero, el mundo de los partidos políticos solo se da vuelta en lamentaciones que, seguramente, terminarán en lo mismo: las empresas responsables no serán sancionadas de manera adecuada. Y los afectados no podrán ver resarcidas sus pérdidas por la ineficacia de los monopolios.

La rabia y la desilusión siguen creciendo, la desesperanza se anida, mientras que millones de ciudadanos, agraviados por las volteretas y la corrupción del mundo político, incluidos aquellos que alguna vez fueron de izquierda, y privados de un movimiento social verdaderamente representativo, solo atinan a refugiarse entre sus cuatro paredes, a la espera de la oportunidad de hacer valer su castigo.

CORPORACION SOLIDARIA UTE-USACH


LA BURLA DE LAS EMPRESAS ELECTRICAS

EDITORIAL 6 DE AGOSTO 2024

Continúan las lluvias.

Continúan los desastres, especialmente para los sectores de menores recursos.

Y continúa haciéndose presente una de las expresiones más brutales de la ineficiencia de los monopolios. Durante el último evento meteorológico fueron cientos de miles los hogares que se quedaron sin electricidad. Para muchos de ellos, esta situación se mantiene hasta los momentos de publicación de estas líneas.

Curiosamente, son las propias autoridades del actual gobierno las que nos dicen que las empresas han realizado inversiones a costos que es necesario resarcir. Estas mismas autoridades “nos explican” que el país adquirió una deuda con estas mismas empresas, la que debemos cancelar con elevadísimas tarifas en muy cortos plazos.

Pero, resulta que estas mismas empresas, comprometidas a invertir en la prestación de un importantísimo servicio público, que tiene fuerte impacto en el hogar de cada chileno, así como en los distintos procesos productivos, pareciera ser que no han invertido.

Es increíble pensar que hoy por hoy, ante cualquier evento meteorológico, la primera reacción del chileno promedio es juntar pilas y cargar baterías, preparándose para un corte de energía casi seguro. Esto significa que la estructura de las inversiones supuestamente materializadas por las principales empresas que detentan el monopolio del servicio de la electricidad no está funcionando. O estas inversiones están siendo realizadas de manera altamente ineficiente y poco profesional.

En este caso, ¿qué significa ser ineficiente? Usar materiales de mala calidad, aplicar tecnologías obsoletas, o sencillamente realizar estas inversiones sin pensar en los riesgos involucrados. Pero, ¿por qué podría ocurrir esto? ¿Las empresas que ostentan este monopolio, no son especialistas en su materia y sencillamente no saben como invertir (lo que parece altamente improbable)? o, ¿estas empresas de manera estructurada y consciente, realizan inversiones sin preocuparse por los riesgos, para incrementar sus tasas de ganancias?

El Estado por su parte dice “¡¡¡Ah, Las vamos a castigar, les cobraremos elevadas multas!!!!”.

Pero, resulta que las multas las terminan pagando los mismos consumidores, no las empresas. La ciudadanía aún continúa impactada por la decisión del Gobierno y del sector empresarial de incrementar en términos inusitados el precio a los consumidores de la energía eléctrica. Sobre esto ya hemos escrito anteriormente.

Sin embargo, el resultado práctico sigue siendo altamente ineficiente. Gobiernos anteriores, nos señalaban que se estaba transformando la matriz energética, que se estaban incorporando nuevos recursos para la generación de energía, con el objeto de permitir a la población alcanzar un mejor standard de vida. Eso se prometió con la eliminación de los insumos contaminantes, con la incorporación de la energía eólica, etc. Pero, está ocurriendo justamente lo contrario. El standard de vida de la población no puede mejorar cuando, producto de la ineficiencia de las empresas, pierde sus alimentos, pierdes sus enseres, pierde sus dispositivos eléctricos, ve afectada su salud, producto de la ineficiencia del monopolio energético en nuestro país. Y, para más remate, debe pagar tarifas aún más elevadas por un servicio en franco deterioro.

Esto es una realidad presente a gritos. Y no es nada que se esté inventando. Es precisamente por ello que se están generando protestas ciudadanas espontáneas, cortacalles y barricadas, y otras acciones protestando contra la ineficiencia del servicio eléctrico prestado. De esto incluso informan los propios medios oficiales y de los propios grupos económicos. La realidad es tan evidente que no poder ser ocultada.

No se trata de expresión ni de terroristas, ni de los comunistas, ni de las fake knews. Como si fuera poco, los propios alcaldes (al menos un número no menor de ellos) han comprendido que no pueden permanecer sin reaccionar ante tamaño atropello que afecta a sus propios electores, y han resuelto organizarse para presentar querellas en contra de las empresas eléctricas. ¿Acaso estamos hablando que con estas acciones la ciudadanía y los alcaldes atentan en contra de la propiedad privada? NO, por cierto.

En un programa radial del día lunes por la mañana, el Ministro de Energía decía que el gobierno estaba profundamente molesto con las empresas, porque no estaban cumpliendo con sus compromisos. El mismo ministro agregaba que le llamaba la atención la “ansiedad” que se generaba en la población.

Queridos lectores: la verdad es que no podíamos creer lo que escucharon nuestros oídos. Al ministro le preocupa que la población se pone ansiosa porque se da cuenta que se están violando sus derechos, porque los ciudadanos ven como una vez más las empresas les están robando. Porque no hablemos de compensaciones que, si las llegara a haber, son misérrimas. En la memoria de todos nosotros está la “compensación” que pagaron las empresas por la colusión del papel confort.

Es preciso que la ciudadanía se manifieste y presione al gobierno exigiendo la implementación de medidas más drásticas en contra de los monopolios ladrones y abusivos, de aquellos que atentan y se burlas de los derechos de los chilenos. Entre estas medidas, se debe considerar: la implementación de multas que vayan en beneficio directo de la población afectada; la caducidad de las concesiones otorgadas; el término de los monopolios absolutos en la generación, transmisión y distribución de la energía eléctrica.

CORPORACION SOLIDARIA UTE-USACH


LA DEMANDA POR UN TRATO JUSTO

EDITORIAL 25 DE JULIO 2024

Los medios de comunicación traslucen una sensación de profundo desanimo n la ciudadanía, la que incrementa su percepción de que la justicia, las reglas, los compromisos funcionan solamente cuando se trata de beneficiar a los sectores más pudientes.

Un ejemplo preclaro es el que dan en estos días las movilizaciones que desarrollan las manipuladoras de alimentos de la JUNAEB. Sin entrar en detalles, podemos afirmar que las trabajadoras solamente demandan que se les paguen los finiquitos que fueron acordados, y que por ley son dineros que les pertenecen a ellas. Los finiquitos son dineros que se pagan a los trabajadores una vez concluyen sus funciones, independientemente de los motivos que generen sus despidos. Nada más simple que eso.

El no pago de estos dineros constituye una ilegalidad, y no solo una simple arbitrariedad. Sin embargo, los titulares en la radio, la televisión, en medios que presumen de “progresistas” informan que “el paro de las trabajadoras de la JUNAEB deja sin alimentos a miles de niños”. Así, como que no quiere la cosa, se incita a la ciudadanía a entender que los niños se quedan sin alimentos, porque un grupo de mujeres no quiere trabajar, porque están en paro. Nadie, subrayamos, nadie sale siquiera a preguntarse ¿Por qué no se respetan los legítimos derechos de las trabajadoras? Aquí no hay políticos, oficialistas ni de oposición, ni parlamentarios, ni justicia laboral que intervenga en defensa de unas “revoltosas” que se atreven a cortar el tránsito para que se escuche su voz.

Es cierto que son miles de niños los que quedan sin sus alimentos. Pero, no es por responsabilidad de las trabajadoras, manipuladoras de alimentos, contratadas por una institución del Estado, sino por el incumplimiento de las normativas legales por parte de los empresarios y por parte del Estado. Y no se trata solo del incumplimiento de estas normativas sino, además, la apropiación indebida de recursos monetarios legalmente obtenidos por estas manipuladoras. Si esto no es un ROBO ¿Cómo lo llamaría usted? Resulta que los hijos de las obreras de la alimentación también se quedan sin los recursos necesarios para su adecuada subsistencia, pero de ellos nadie se preocupa…. Total, son los hijos de los rotos….

En sus primeras jornadas el movimiento de estas trabajadoras empezó en número bastante reducido, con la inmediata participación de quienes se veían más directamente afectadas por esta situación. Sin embargo, ya en los días siguientes, el día martes de esta semana, los mismos medios de comunicación consignaban que la movilización superaba las cinco mil trabajadoras, y que el paro amenazaba con extenderse a nivel nacional.

Comienzan a sumarse más trabajadoras, manipuladoras de alimentos que trabajan para el sistema JUNAEB. Y se suman porque entienden que el problema también las afecta a ellas, y que, solo sumando todas fuerzas, se logrará avanzar en la solución del problema.

Sin embargo, y aquí otro elemento de tremenda injusticia, los demás movimientos de trabajadores, los sindicatos, la misma CUT, parecieran no hacer nada en apoyo de este movimiento laboral. Justo cuando es más necesario que nunca la presencia del poder organizado de todos los trabajadores. Por ahora, la organización de estas mujeres pareciera marcar una senda que será difícil revertir, para demandar el término de este tipo de atropellos e injusticias.

Mientras esto ocurre, en estos mismos días tiene lugar la descomunal alza de tarifas de la electricidad que el Gobierno y las empresas del rubro le han impuesto al país. Esta subida de tarifas involucra un severo deterioro en los ingresos familiares, especialmente en los sectores más vulnerables, pero no únicamente para ellos. Es toda la ciudadanía la que se verá afectada, generando una sensación de burla, de injusticia. Ta escribimos en estas páginas que el congelamiento de tarifas fue asumido por el anterior Gobierno de Piñera, en un intento de apaciguar los efectos de octubre de 2019. Sin aviso previo, y contraviniendo las propias declaraciones del anterior Gobierno, se resolvió traspasar directamente a la población los costos directos e indirectos de estas medidas que buscan solventar las grandes utilidades que obtienen las empresas transnacionales de la electricidad.

Ciertamente se dirá que estamos hablando de un producto, de un servicio, por el cual es preciso pagar. Muy cierto. En una sociedad de mercado eso es inevitable e ineludible. El problema está en que, cuando ocurren estas alzas, los cobros que se realizan se promedian entre los sectores de más alto consumo y de más altos ingresos, y los sectores de menores ingresos. Ya de por si este promedio es una tremenda injusticia, porque al subir el precio de la electricidad, no solo suben los costos de producción que las empresas traspasan a consumidores vía precio, sino que, además, se encarecen los insumos básicos de supervivencia de la población, ya sea en alimentos en otros bienes insustituibles como el agua, el gas, porque todo requiere de electricidad. Y aquí este promedio ya dejó de ser tal, porque quienes se ven más afectados por las alzas de precios son justamente los sectores más desposeídos.

Al gobierno le gusta hablar de que alcanzó su meta programática de aumentar el sueldo mínimo a 500 mil pesos. Lo que no parecen entender las autoridades es que este “incremento” del ingreso mínimo, loable por cierto, se hizo agua con el brutal aumento de precios que ha experimentado cada chileno en los últimos años. Todo esto en un contexto donde los sueldos y salarios crecen a una tasa mínima respecto del incremento que registran los bienes de primera necesidad.

La sensación de angustia, de desazón, simplemente agobia.

Se produce otra situación compleja. El mundo político, el de las superestructuras partidarias, tanto oficialistas como de oposición, se muestra en una lucha denodada contra la delincuencia, contra el narcotráfico, contra los crímenes y asesinatos. Sin embargo, ninguna medida se adopta para mitigar los orígenes de todas estas lacras sociales.

Crece el empleo informal, ante la falta de trabajo realmente productivo, porque las empresas no invierten en nuevas capacidades productivas y prefieren trasladar sus capitales al exterior. Crece el ausentismo escolar, es cada vez mayor el número de niños y adolescentes que abandona la educación formal. Crece la desocupación en general y, por cierto, empeoran las condiciones de la calidad de vida de la población, transformándola en tierra fértil para la penetración de la droga, la búsqueda de ingresos vía actividades ilícitas, etc.

Atrás y olvidadas quedaron las promesas de fomentar la cultura, el deporte y la recreación de los jóvenes y centros poblacionales.  Solo crece la presencia del narcotráfico, las balas y la miseria.

Como gran medida contra estas lacras, el Gobierno nos ha sorprendido con la idea de construir una nueva cárcel para albergar a los delincuentes más peligrosos. Todo ciudadano comprende la necesidad de disponer de más y mejores centros de reclusión, pero lo que no se entiende es porqué siempre todo esto tiene que ocurrir en espacios a los sectores más modestos. Esta situación ha provocado la protesta de varios alcaldes que han dicho “en mi barrio no”, porque nuestros barrios ya tienen elevadas tasas de delincuencia, las que se verían aún más comprometidas con la llegada de este nuevo (o su ampliación) centro de reclusión.

El Gobierno llama a la adopción de medidas que, si bien son impopulares, son necesarias para el país, generando otra nueva sensación de agobio, de profunda injusticia, de atropello de la voluntad ciudadana, voluntad que ni siquiera fue consultada.

Para rematar, un par de guindas para la torta. Esta semana los tribunales han resuelto enviar bajo arresto domiciliario a un pedófilo, padre del presidente de la UDI. Por todos los medios de comunicación, redes sociales, radio y televisión se escucha la protesta de la gente ¿Porqué permiten que un pedófilo se vaya a su casa, si con ello se pone en riesgo la integridad de otros niños?

La respuesta oficial es que la sentencia de condena no está aún ejecutoriada. Pero, el delito ya está probado, por lo tanto el peligro si es inminente. Sin embargo como se trata de un personaje vinculado a la élite política, el tratamiento es especial. Distintas fuentes consignan que durante todo el proceso indagatorio este pedófilo jamás ha pisado una celda, ni ha sido siquiera esposado.

La pregunta que brota inmediatamente es ¿qué ocurrirá con los nuevos casos de pedofilia de ahora en adelante? La justicia chilena ya ha sentado un pavoroso precedente y, se supone que la ley es igual para todos.

Ciertamente, la sensación de desazón se agudiza en el seno de toda nuestra sociedad, al extremo que, incluso la senadora María José Gatica, de renovación Nacional, ha dicho que por situaciones como el caso Macaya “Chile Vamos está despertando el octubrismo”

Esta semana, además, los tribunales dictaron un veredicto absolutorio en favor de Ernesto Llaitul Pezoa, hijo del líder de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), Héctor Llaitul, imputado por la Fiscalía Regional del Biobío como autor de los delitos de homicidio frustrado e incendio de camiones, en calidad de consumado y tentado, en el sector Paraguay, de la comuna de Los Ángeles, en la Región del Biobío.

Luego de casi dos años en prisión preventiva (la misma que hoy niegan a los pedófilos), los tribunales determinaron que no existen pruebas suficientes que demuestren, más allá de toda duda razonable, su culpabilidad de los cargos en su contra.

Pero, ellos sí que tuvieron que estar dos años en prisión preventiva, a pesar de ser inocentes.

Como dice el título de esta editorial: el país demanda por un trato justo, por un trato justo sin importar la cuna, ni posición social; por un trato justo tanto de parte del gobierno y sus autoridades, como por parte de los mismos tribunales de justicia.

El ejemplo de movilización social que esta semana han mostrado las trabajadoras manipuladoras de alimentos de JUNAEB es el camino que deben aprender los demás asalariados en Chile.

CORPORACION SOLIDARIA UTE-USACH


EDITORIAL: 24 DE JUNIO 2024

DIME CON QUIEN ANDAS…

Hace años que este “dicho popular” es conocido, y se refiere a gente que muchas veces no son reconocidos por su consecuencia, y acá, en nuestro querido país, también tenemos varios, desde que se sabe que la jueza ha sido vista en fiestas en la casa del abogado querellante, de ahí que no queda mucho para pensar, entre otras cosas de la independencia del poder judicial, de la probidad de los jueces, de la ética y la moral, y varios etcéteras. Entonces, la cárcel para el acusado alcalde de Recoleta, desgraciadamente será larga, aunque este, tenga razón y sea inocente. Es la ya aplicada “fórmula mágica” para hacer desaparecer de la escena, aunque sea por un tiempo, pero lo suficiente como para evitar que pueda llegar a ser candidato a La Moneda.

En Brasil sirvió por un tiempo para sacar de carrera a Lula y a Dilma, en Argentina para sacar a Cristina, en Perú a Castillo, etc. Hoy, en tribunales, la batalla por la libertad de Jadue es contra los peores sordos, los que no quieren oír, que son, además, los que bailan en las mismas fiestas.

En general, en muchos aspectos de nuestra vida cotidiana, se sigue pensando con los parámetros que impuso el fascismo a sangre y fuego, y que aunque no se crea, están metidos en la cabeza de muchos, y que han asimilado que las cosas existentes han sido así desde hace mucho en la historia, por ejemplo las AFP, y se comparan las pensiones que estas entregan con las de las Fuerzas Armadas, considerando a estas como de “privilegio”, cuando no lo son, realmente corresponden al sistema que existía antes para TODOS los trabajadores chilenos, las generaciones anteriores, e incluso, algunos que nunca se cambiaron del sistema anterior, se siguen pensionando con el 100% de su salario, o una cantidad que es de ese orden, y no de las miserias actuales.

Por lo tanto, lo que se quiere para los imponentes actuales no es un privilegio, sino la recuperación de lo perdido. Ahora, si el sistema antiguo, vigente aún para los uniformados es viable el día de hoy o no, es otra discusión, lo principal, debe ser la recuperación del poder adquisitivo de los pensionados. Los audios con la voz de Pinochet sobre el tema de las AFP, debieran ser suficientes para el análisis.

Hablando de gentes sin plata, lo que es una realidad en muchas partes del mundo hoy, hay países enteros con ese problema, y no muy lejanos, aquí, al otro lado de los Andes, muy cerca, donde su payasesco presidente, que públicamente dijo durante su campaña, y en tono airado: “no voy a negociar con ningún comunista”; la vida le está dando una gran lección, está obligado a viajar a Pekín, a buscar plata, la que China le prestaba para pagar la gran deuda externa que le dejó su amigo Macri. Como de todas sus salidas al extranjero no ha logrado volver con un mísero peso, y no puede cumplir los compromisos con el FMI, se ve en la obligación de ir a pedirle al gigante asiático le reanude el préstamo y obtener liquidez ¿Le habrán avisado que Xi Jinping es comunista? Las vueltas de la vida ¿no?

Otro presidente despistado en materia internacional es el vernáculo. Es impresentable su asistencia a la cumbre por la paz para la guerra en Ucrania, sin una de las partes beligerantes, como también su abrazo con Zelenski. Demás está decir que la legitimidad de este, es dudosa, que su actuación es la que inició la guerra, por los reiterados bombardeos y la persecución a los rusoparlantes, a los cristianos ortodoxos que responden a la iglesia de Moscú, a la educación bilingüe, a la cultura y la historia de los habitantes del Donbass; lo mismo que le hicieron los españoles a los pueblos originarios de América, y a los judíos en España, los esclavistas norteamericanos y europeos a los esclavos del África ¿o alguien piensa que los nombres y apellidos ingleses de los afro descendientes en los Estados Unidos son sus nombres y apellidos originarios? También Zelenski es responsable del cierre de los partidos políticos, de la prensa, etc. Tal como lo hiciera Pinochet (Pero, la dictadura está en Venezuela).

Por otro lado, trata a Putín de ultra derechista, e independientemente de lo que se opine de él, este responde en un discurso donde nombra y homenajea a los grandes personajes de América Latina en su lucha por la libertad, Salvador Allende, el Che Guevara y Fidel Castro. Al parecer, la anterior ocupación del presidente de Rusia (Inteligencia), era algo más que una simple “pega”.

CORPORACIÓN SOLIDARIA UTE USACH


EL OTRO "CON MI PLATA NO" - (o sobre cómo las AFP siguen robando)

Una de las más sentidas demandas del movimiento social desde hace ya más de 2 décadas ha sido la mejora de las pensiones de quienes entregaron toda su vida para incrementar la riqueza nacional, pero que en realidad terminaron enriqueciendo solo a un reducido número de empresas y, principalmente, al capital financiero nacional y transnacional, principales gestores del sistema previsional impuesto por la dictadura fascista de Pinochet.

Son numerosos los testimonios y análisis que certifican el miserable estado de las pensiones que reciben gran parte de la población jubilada.

Por ejemplo, por un actual salario mínimo de $ 460.000, se le descuentan al trabajador $ 59.800. De este total, se dirigen al Fondo de Pensiones sólo $ 46.000.

De la cantidad restante, $ 7.820 son destinados a la contratación del Seguro de Invalidez, Sobrevivencia y Gastos para Sepelio, seguro que es también parte del negocio de las propias AFP. El remanente, es decir $ 5.980, van a parar derechito al bolsillo de las AFP. Es decir, los asalariados, de su propio bolsillo están obligados a pagar por los servicios de la administradora un total de $ 13.800, o el increíble porcentaje de 23,1% de la cotización total o 30,0% del Fondo de Pensión. Con este elevado cobro por sus servicios, las AFP han administrado los fondos para dar una rentabilidad que, en el promedio histórico, se sitúa alrededor del 10%. Es decir, los trabajadores que ganan un salario de $ 460.000, le pagan mensualmente a las AFP $ 13.800 (Administración más seguro), para que rentabilicen su fondo de $ 46.000. Por esta “inversión”, en promedio los trabajadores obtienen una rentabilidad de solo $ 4.600 (10% promedio). Subrayamos, el asalariado le paga al negocio de las AFP $ 13.800 para recibir como “ganancia” solo $ 4.600, es decir solo una tercera parte de lo que debió pagar a las AFP.

La ciudadanía, los legisladores, los gobernantes, los políticos lo tienen muy claro: se trata en realidad una gran estafa y un verdadero robo, pero es un robo legal, soportado por los propios legisladores y gobernantes, en contra de la voluntad de la ciudadanía.

De acuerdo a la “Ficha Estadística Regional del Sistema de Pensiones”[1]  a marzo de 2024,el monto promedio de las pensiones autofinanciadas apenas alcanzaba a $294.418. Si se le agrega a esta suma el Aporte Previsional Solidario (APS) y/o la Pensión Garantizada Universal (PGU), según corresponda, la pensión promedio de los chilenos apenas alcanza a $436.603 pesos, es decir no alcanza siquiera el valor de un sueldo mínimo.

Ciertamente no faltará quien diga, bueno, pero el aporte de los programas estatales para apoyar a los que menos reciben es importante, ya que casi aporta casi un 33% adicional. Eso es correcto, pero no deja de ser una simple excusa para justificar la expoliación de recursos por parte de la cofradía de las AFP.

Y lo que es peor, es el Estado chileno el que debe salir a resarcir los daños que se produce a la población, recurriendo para ellos a variedad de subsidios.

A partir de los frustrados procesos constituyentes, y aprovechando el profundo retroceso del movimiento social, y la cobardía ideológica de quienes se decían defensores de los intereses del pueblo (salvo el accionar de un reducido y aislado grupo de viejos y pertinaces líderes sociales), el capital financiero, nacional y transnacional, propietario de las AFP, han desarrollado una permanente campaña por oponerse a cualquier cambio que pueda interferir con su lucrativo negocio. Esta campaña, más allá de los salones de ejecutivos, se ha posicionado en los medios de comunicación, en las redes sociales, e incluso en los correos personales de los chilenos.

El problema es que esta gigantesca campaña es financiada con los recursos de los propios chilenos, con aquellos recursos que cada uno de los asalariados para para la “administración” de sus fondos.

Pero, ni la Superintendencia de AFP, ni los grupos parlamentarios, ni los partidos políticos parecen preocuparse de este nuevo acto de agravio a los cotizantes.

Y, usted lector ¿Qué piensa?

CORPORACION SOLIDARIA UTE-USACH