PRÓXIMA TESTERA DE LA CÁMARA SE DEFINIRÁ EN UN ESCENARIO DE FRAGMENTACIÓN POLÍTICA Y POR TERCERA VEZ PELIGRA LA PRESIDENCIA DEL PC

lun lee - 23/03/2024 – interferencia,cl

Si bien existe un acuerdo administrativo para entregar la próxima testera a un parlamentario del Partido Comunista, el esquema se ha desperfilado a la luz de los últimos acontecimientos y lo ocurrido en el Senado con el pacto entre Demócratas y la derecha, ni la oposición ni el oficialismo tienen los votos concretos para definir un próximo candidato a la presidencia de la Cámara.

Según lo programado por el acuerdo administrativo que rige los periodos de presidencia de la Cámara, este viernes la actual mesa debía presentar su renuncia para seguir con el itinerario trazado para el cambio de testera programado para mediados de abril.

En ese sentido, el diputado Ricardo Cifuentes (DC) presentó su renuncia y la vacancia se hará efectiva dentro de los próximos días según el reglamento de la Corporación. De esta forma, la carrera para el próximo nombre que dirigirá la Cámara por los próximos seis meses ya comenzó.

El problema radica en que el acuerdo administrativo que debiera dar la próxima testera al Partido Comunista ha ido encontrando resistencia entre partidos que adhirieron al esquema y que en virtud del contexto se ha tornado difuso y distintas voces se han mostrado contrarias. nuevamente, a que algún parlamentario del PC alcance la presidencia de la Cámara.

Desde que asumió el presidente Gabriel Boric esto ya ha ocurrido en otras dos ocasiones. Sucedió los días posteriores a la victoria del Rechazo del 4 de septiembre del 2022 con la caída de la diputada Karol Cariola (PC) a la testera cuando el PDG desconoció el acuerdo, levantó la candidatura de Víctor Pino (en ese entonces PDG, actualmente Demócratas) lo que dividió al partido y acabó quebrándose, provocando que Vlado Mirosevic (PL) llegara hasta la presidencia.

Y sucedió también para la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado, donde el diputado Luis Cuello (PC) se perfilaba como uno de los candidatos a ocupar dicha plaza, pero la DC no estuvo dispuesta a que fuera un PC quien llegara hasta la testera considerando el hito político conmemorativo.

Con todo, la bisagra actual está en Demócratas, partido que recientemente pactó con la derecha la presidencia del Senado desconociendo el acuerdo administrativo existente y echando abajo el nombre del senador Pedro Araya (PPD) para la testera del Senado nombrando presidente a José García Ruminot (RN) y a Matías Walker (Demócratas) como vicepresidente.

En concreto, la decisión de Demócratas no parece estar circunscrita solo a un acuerdo en el Senado, sino más bien a un pacto político con Chile Vamos para las próximas municipales de octubre.

Aquel antecedente, podría indicar un correlato con la elección de testera en la Cámara. En cifras, para que un diputado resulte electo presidente requiere de 78 votos con todos los parlamentarios en Sala, en ese entendido, el oficialismo alcanza cerca de 72 apoyos mientras que la oposición totaliza 68. Allí, el papel de Demócratas es clave, pues la colectividad tiene seis diputados en su bancada, número suficiente para el oficialismo, pero también importante para la oposición de sumar dicha tienda a sus intereses.

El quiebre del acuerdo por parte de Demócratas fue incluso cuestionado por el presidente Boric, quien afirmó que "la confianza toda dimensión es fundamental para que la sociedad funcione bien. Cuando se rompen las confianzas, como lo hizo ayer la derecha en el Senado, las instituciones se debilitan".

Así, el camino para el PC a la presidencia de la Cámara por tercera vez continúa siendo pedregoso y en el peor de los escenarios el propio acuerdo tambalea, esto, pues podría haber una pérdida de votos dentro de la bancada PPD que restaría más apoyos para un candidato comunista.

Los argumentos principales se dividen en dos aspectos, por un lado, prima la visión 'anticomunista' que evite que un diputado de dicha tienda llegue a la testera, mientras que del otro lado, indican argumentos relativo a la postura del PC para votaciones en temas de seguridad o bien, el apoyo que le han dado al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, a quien voces de la derecha tildan de dictador.

No obstante, las intenciones de Demócratas por no respetar el acuerdo administrativo habían comenzado en febrero. "Si llegamos a acuerdo hoy día en materia administrativa bien, y si no, estaremos en condiciones de proponer otro espacio. Aquí no solo está Demócratas, hay muchos parlamentarios que están en una línea distinta, e incluso muchos independientes, entonces creo que vamos a conversar estos días, llegamos en los primeros días de marzo a reconversar y luego vienen las comisiones", señaló en ese entonces la diputada Joanna Pérez (Demócratas) a Cooperativo.

Asimismo, la parlamentaria puntualizó que "este acuerdo administrativo se ha ido desdibujando bastante, porque la composición de independientes, PDG y otros también ha hecho diferencia en algunas comisiones".

En ese entendido, la posición del PDG también será clave, pese a la fuerza que ha ido perdiendo la colectividad de Franco Parisi, mantiene tres parlamentarios que también operan como bisagra en votaciones estrechas, además, la colectividad por medio del diputado Rubén Oyarzo, ya manifestó no estar por un candidato comunista a la testera, aun siendo parte del acuerdo inicial.

Fuentes consultadas por Interferencia coinciden en que la faena para el Ejecutivo no es fácil y apuestan a que La Moneda "se la juegue" por mantener el acuerdo. La estrategia principal sería un rebaraje en las presidencias de la comisiones, algo que ya resultó en el pasado gracias la gestión del ministro Álvaro Elizalde. Por otra parte, otras voces se mantienen optimistas en el caso de llegar a un nombre que genere consenso.

Luces de lo tambaleante del acuerdo administrativo lo da el diputado Juan Santana (PS) en entrevista con El Mostrador. El legislador advierte que "nadie podría garantizar que se vaya a cumplir [el acuerdo administrativo] porque la atomización en la Cámara de Diputado es aún mayor que en el Senado".

Y agrega que "la correlación de fuerzas entre senadores está medianamente clara. En el caso de la Cámara, yo creo que es más disperso porque hay un bloque de centro que en muchas discusiones es mucho más ambiguo, me refiero particularmente al PDG. En esta votación en caso que ocurra lo mismo que en el Senado, y Demócratas suscriba a un acuerdo con la oposición, cuatro parlamentarios del PDG van a ser finalmente los dirimentes para inclinar una mayoría para un lado o para el otro".

Por otra parte, el diputado Luis Cuello reconoce la fragmentación en la Cámara, pero apuesta porque los acuerdos se respeten. "“Hemos hecho gestos y al mismo tiempo me parece importante confiar en la honorabilidad de los parlamentarios que suscribieron este acuerdo. Cuando se empieza a relativizar la palabra empeñada, acrecienta la desconfianza en las instituciones", planteó el parlamentario comunista en Radioanálisis. 

En efecto, la renuncia de Cifuentes, Carmén Hertz (PC) y Daniella Cicardini (PS), se hará efectiva el 1 de abril y el próximo 15 de abril se escogerá a la nueva testera de la Cámara.