EMPRESA NACIONAL DEL LITIO: DESPUÉS DE UN AÑO, ES TIEMPO DE CORREGIR, OPTIMIZAR Y ACELERAR EL PASO

José Cabello (*) - 08/05/2024 – interferencia.cl

“Es un momento de cambio que le da al Estado de Chile otra oportunidad de asumir con mayor rapidez un merecido liderazgo como productor de litio basado en sus extraordinarios recursos minerales, su gran y conocida experiencia minera fundada por sus profesionales y técnicos que respaldan una merecida soberanía técnica que hoy hay que destacar asumiendo en propiedad el desarrollo de la Empresa Nacional del Litio (ENLI)”.

Se cumplió un año desde el anuncio del Gobierno de la creación de la Empresa Nacional del Litio (ENLI). Hoy se considera que la demanda del liviano metal se incremente y tenga un crecimiento anual compuesto de más del 15%. Este incremento se basa en mayor consumo proyectado de baterías de ion-litio del sector automotriz. Se espera que los vehículos eléctricos pasen de representar el 60% del consumo en 2021 a un 83% en 2035.

El litio, dada su importancia creciente para la seguridad y desarrollo económico sostenible en varias jurisdicciones y naciones como la Unión Europea, Canadá, Japón, India, Indonesia, China, Rusia, Corea del Sur, Australia, Reino Unido, USA y Sudáfrica, lo incluyen en sus listados de minerales críticos y estratégicos. A nivel científico, se ha definido como material crítico para la transición energética a fuentes sustentables y para el futuro del sector automotriz.  En los últimos años varias automotoras y fabricantes de baterías han buscado activamente asegurar el suministro a través de estrategias de integración vertical con los productores, suscribiendo contratos de largo plazo o incluso entrando directamente a la propiedad de los proyectos mineros.

A pesar del poco apoyo político en nuestro país, con opiniones en contra sin base técnica adecuada y una cierta desprolijidad fácilmente subsanable en su construcción, ya se observan avances significativos para nuestra ENLI.

El Instituto del Litio y Salares se establecerá en la 2da Región (buena señal de descentralización) con un adecuado presupuesto en un buen esfuerzo de varios ministerios. Así, un Comité del Litio y Salares colaborará con los objetivos de la Estrategia Nacional del Litio en ámbitos en que Corfo tenga competencias o atribuciones, o en las que pueda servir como organismo técnico asesor. Asimismo, se coordinará con distintos ministerios y otras entidades públicas y con gobiernos regionales. Este comité estará dirigido por un Consejo Estratégico compuesto por los ministerios de Minería; Economía, Fomento y Turismo; Hacienda; Relaciones Exteriores, Medio Ambiente; Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación; y la Corfo.

Por su lado Enami empuja el avance del importante proyecto Salares Altoandinos convocando expertos y esfuerzos conjuntos con entidades privadas como lo sugieren las bases de la ENLI. Con una inversión de 10 millones de dólares, el VP Iván Mlynarz, dio cuenta de avances del proyecto y beneficios que tendrá para la Región de Atacama. Detalló el trabajo desarrollado en los salares Aguilar y La Isla, en etapa de exploración básica a completar en junio, con sondajes en una zona de alto potencial.  Estimaciones basadas en esa exploración indican que podría estar Salares Altoandinos entre los 4 proyectos regionales andinos más interesantes, respecto cantidad de litio y costos comparándolo con proyectos de Argentina. Incluye la búsqueda de una nueva tecnología de extracción directa, que permitirá una producción más eficiente y sustentable. Y se podrían crear mil a dos mil puestos de trabajo en la etapa de construcción.  Luego viene establecer los recursos que contienen los salares, paralelo a un proceso de búsqueda de socios para establecer una alianza público-privada. El interés respecto de este proyecto es llamativo y a medida que tenga mayor desarrollo irá aumentando. Ahora en mayo se abriría una iniciativa internacional para que empresas interesadas en participar en el proyecto precalifiquen en un proceso abierto, competitivo y justo. De acuerdo con ese cronograma con un socio incorporado, en un par de años el proyecto podría estar funcionando.

Polémico ha sido el Memorándum SQM Codelco, puesto que están dadas todas las condiciones para que una entidad nacional de gran experiencia minera como Codelco, asuma la explotación de una parte del Salar de Atacama, por lejos el mejor yacimiento de Litio a escala mundial. SQM además de su irregular historia para llegar a producir al Salar de Atacama, se ve más interesado de hacer grandes inversiones en Australia (sobre US$ 1.000 millones en Azure, Mount Holland) y competir con su país de origen. Aún hay tiempo de rectificar y convocar a entidades y profesionales mineros para lograr una fórmula que optimice la participación pública con socios privados que aporten capital y desarrollo aguas abajo en nuestra minería del litio. Por ejemplo, fabricantes de maquinarias para la gran minería en Chile y el resto del mundo que impulsen la electrificación de sus productos. Y que el socio de Codelco financie su participación de no más de un 20% en la actual operación como productor de litio a escala mundial, así como ya lo hizo Tianqui al adquirir un porcentaje de SQM pagando unos US$ 4.000 millones por solo el 20% de la empresa.

Antecedentes públicos sobre los yacimientos en salmueras en los salares de Atacama y Maricunga indican reservas de más de 10.800.000 toneladas de litio, a las cuales se agregan recursos por sobre 3.300.000 toneladas de litios identificados en 9 salares andinos y preandinos adicionales. El futuro de la exploración es también auspicioso, si se considera que existe información del Sernageomin de la presencia de salmueras portadoras de litio en otros 13 salares y 36 áreas prospectivas identificadas que aún no han sido estudiadas. Otros 26 salares serán de uso exclusivo para exploración y explotación de empresas nacionales e internacionales según anuncios recientes. Incluso hay 13 salares donde se dispone de muestreo parcial del Sernageomin lo que los sitúa como potenciales objetos de exploración futura.

Recientemente el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático propuso 27 humedales de altura —entre salares y lagunas— que conformarán la red protegida anunciada previamente dentro de la Estrategia Nacional del Litio. Esta positiva medida aún tiene dudas respecto qué criterios científicos que se usaron en su clasificación. Es una buena señal de nuestra academia estar preocupándose de un tema crucial para el desarrollo sustentable en Chile.

El nivel de las reservas y recursos de litio identificados y las alentadoras expectativas para la exploración, confirman a Chile como un actor relevante en el desarrollo de la industria del litio a nivel mundial. Es un momento de cambio que le da al Estado de Chile otra oportunidad de asumir con mayor rapidez un merecido liderazgo como productor de litio basado en sus extraordinarios recursos minerales, su gran y conocida experiencia minera fundada por sus profesionales y técnicos que respaldan una merecida soberanía técnica que hoy hay que destacar asumiendo en propiedad el desarrollo de la Empresa Nacional del Litio (ENLI).

(*) El autor de esta columna, José Cabello, es geólogo y QP -Persona Competente en Recursos y Reservas Mineras- (Ley 20.235)