CENDA SOLICITA AUDIENCIA CON LA COMISIÓN DE TRABAJO: PIDE FRENAR REFORMA PREVISIONAL
  Luis Cuello, presidente de la Comisión de Trabajo y Previsión Social de la Cámara de Diputadas y Diputados   Por El Clarín de Chile  28 diciembre, 2024  

El Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo (CENDA) solicitó formalmente una audiencia al presidente de la Comisión de Trabajo y Previsión Social de la Cámara de Diputadas y Diputados, Luis Cuello. La reunión, programada para el lunes 6 de enero de 2025, busca entregar una carta en persona y expresar su oposición a la reforma previsional que actualmente se discute en el Senado.

En su misiva, CENDA califica la iniciativa gubernamental como un «grave atentado contra el pueblo trabajador», argumentando que el proyecto incrementaría en un 50% los descuentos salariales destinados a la previsión, recursos que, según el organismo, serían apropiados mayoritariamente por un reducido grupo de grandes empresarios.

El vicepresidente de CENDA, Manuel Riesco, detalló que, durante más de cuatro décadas, los descuentos previsionales han superado ampliamente el costo de las pensiones, siendo desviados sistemáticamente para financiar negocios empresariales. Según el organismo, este modelo ha beneficiado a cuatro conglomerados económicos ligados a compañías de seguros, en detrimento de las pensiones de más de tres millones de jubilados, muchos de los cuales reciben montos considerados «míseros» y subsidiados por el Estado.

Impacto en el fisco y la desigualdad

La carta enviada por CENDA subraya el impacto negativo del actual sistema de pensiones en las finanzas públicas. Según el organismo, dos tercios de la deuda fiscal total corresponden a los costos derivados de los subsidios estatales para compensar las bajas pensiones. Además, destacan que esta transferencia forzosa al sector privado, calificada como «atípica» por la OCDE, ha contribuido significativamente al endeudamiento público, la desigualdad en la distribución del ingreso y el reducido nivel de recaudación fiscal.

La organización sostiene que la aprobación de la reforma no resolvería la crisis actual, sino que agravaría la ya debilitada legitimidad de las autoridades políticas y la crisis social en curso. Asimismo, señalan que experiencias internacionales recientes han demostrado que el retorno voluntario a sistemas previsionales públicos ha beneficiado a diversos países, fortaleciendo tanto sus finanzas como la legitimidad de sus gobernantes.

Un llamado a frenar la reforma

CENDA instó a los diputados a detener el avance del proyecto y plantear alternativas que terminen con lo que califican como un «gigantesco abuso». La organización confía en que las autoridades legislativas tomarán medidas para evitar el incremento de las desigualdades sociales y económicas que, aseguran, derivarían de la aprobación de la reforma.

La solicitud de audiencia y los argumentos expuestos reflejan la preocupación del organismo por las implicancias de este proyecto, cuya votación en el Senado podría definir el futuro del sistema previsional en Chile.

CARTA

H.D. Luis Cuello

Presidente

Comisión de Trabajo y Previsión Social

Honorable Cámara de Diputadas y Diputados

luis.cuello@congreso.cl

Sr. Diputado Luis Cuello,    

Mediante la presente tenemos a bien solicitar a Ud. en forma pública una breve audiencia, durante la sesión de la Comisión de Trabajo y Previsión Social citada para el lunes 6 de enero de 2025 a las 15:00.

 

Ese día viajaremos especialmente a Valparaíso con el propósito de hacer entrega en forma personal de una carta, dirigida respetuosamente a Uds. por el Directorio del Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo, CENDA.

 

Recurrimos a Uds. cómo quizás la última institución del Estado en situación de impedir la reforma mal llamada de "pensiones", que por estos días se está aprobando en el Senado, a iniciativa del Gobierno y con el respaldo de partidos y senadores de todo el espectro político.

 

En nuestra opinión, el referido proyecto constituye un grave atentado contra el pueblo trabajador, puesto que eleva en cerca de un 50 por ciento los descuentos salariales destinados supuestamente a previsión, incremento que será apropiado casi íntegramente por un reducido grupo de grandes empresarios, mismo destino que ha tenido el 84 por ciento de dichos descuentos salariales a lo largo de cuatro décadas.

 

En realidad, como es bien conocido y a nuestra institución ha correspondido demostrar ante Uds. en numerosas presentaciones a las que han tenido la gentileza de invitarnos a lo largo de los últimos tres gobiernos, dichos descuentos siempre han más que doblado el costo de las pensiones pagadas por el sistema AFP, pero han venido siendo desviados sistemáticamente y en su mayor parte a financiar negocios empresariales, incluyendo la mayor parte de los créditos de las empresas y buena parte del capital bursátil de las empresas que operan en Chile. Principalmente las pertenecientes a cuatro reconocidos grupos ligados a la dictadura que controlan dicho sistema a partir de sus compañías de seguros.

 

Todo ello con daño enorme para las más de tres millones personas que conforman el pueblo trabajador jubilado por el sistema AFP, la mitad ya fallecidas, cuyas pensiones se han visto reducidas a niveles míseros y han debido ser subsidiadas en dos terceras partes por el Estado.

 

El costo de dichos subsidios ha sido financiado endeudando al Estado con el propio sistema AFP, en un monto que actualmente representa dos tercios de la deuda fiscal total. Si adicionalmente se considera el costo de las pensiones y otros beneficios previsionales públicos, el fisco financia hoy cerca del noventa por ciento del gasto nacional en pensiones, destinando a ello más de un quinto de su presupuesto total, al tiempo que deja de percibir las referidas cotizaciones previsionales, las que equivalen a su vez a un quinto de sus ingresos totales.

 

Esta regresiva y "atípica transferencia forzosa al sector privado", como la califica el reciente informe tributario de OCDE, de las contribuciones a la seguridad social es así la causa, exclusiva de las bajas pensiones y principal del endeudamiento público, del reducido nivel de recaudación fiscal y de la excesiva proporción de la misma destinada a pensiones. También de la irritante desigualdad en la distribución del ingreso en el país.

 

Pues bien, la referida reforma que ustedes están aún en condiciones de frenar, incrementa todo ello en un 50 por ciento.

 

Como es de suponer, la aprobación de esta reforma no ayudará a resolver sino, por el contrario, agudizará aún más la crisis política nacional en curso. Es decir, la pérdida de legitimidad de la autoridad política que torna la vida insoportable para el pueblo trabajador, pero también para los de arriba, puesto que nada funciona con debe ser, en orden y en paz.

 

Por el contrario, el acabar con este gigantesco abuso, por lo general autorizando el retorno voluntario a los sistemas previsionales públicos de pago sobre la marcha, generó grandes beneficios en todos estos planos a los países que en años recientes han venido terminando con versiones del mismo.

 

Ello legitimó asimismo y por muchos años, a las autoridades políticas que los acabaron, las cuales representan sectores muy diversos del espectro político.

 

Confiando en una favorable acogida a esta solicitud y quedando a su disposición al respecto, les saludan con la mayor atención,

 

Directorio CENDA

Manuel Riesco

Vicepresidente

    LAS OPINIONES VERTIDAS EN ESTE ARTICULO, SON DE EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DEL AUTOR.