Bárbara Paillal 18-03-2025 – radio.uchile.cl
Para Marcelo Mella, incide el abismo creciente entre Chile Vamos y la extrema derecha post Sebastián Piñera, mientras Fernanda García llama a ponderar la amplia ventaja y además sostenida en el tiempo de la candidata.
Con críticas a las prioridades económicas del Gobierno en estos últimos años y con una nueva interpelación a sus pares de oposición para participar de primarias, fue el tenor del discurso que entregó la candidata presidencial de la UDI y RN, Evelyn Matthei, en el marco de su participación en la Conferencia Económica Anual 2025 “La Ruta para el Crecimiento” organizada este martes por Banco de Chile en el Hotel W.
En el lugar, la candidata, fiel a su estilo, recalcó frente a empresarios e inversionistas que la “primerísima prioridad” para su eventual administración será, sin duda alguna, la seguridad. Posteriormente, en un discurso de nueve hojas, realizó un barrido del escenario actual, cuestionando el manejo fiscal del Gobierno: “Nos van a dejar una situación fiscal brutalmente difícil”, señaló, ya que -aseguró- “los gastos ya comprometidos (por el Gobierno) son muchísimo mayores que los gastos compatibles con las metas de balance estructural”.
Y también criticó los limites en la inversión privada. “En nuestro gobierno, agilizar los permisos para inversión, construcción y emprendimiento serán una prioridad presidencial. Así como este gobierno definió la perspectiva de género como un criterio transversal, yo definiré la perspectiva de inversión y desarrollo como un criterio transversal”, dijo la presidenciable.
En la instancia, Matthei además aprovechó de interpelar al Partido Republicano y Libertarios. “La elección que debemos ganar para retomar la ruta de crecimiento, seguridad y prosperidad es la del 16 de noviembre. Es ahí cuando Chile elegirá a quién gobernará y a quiénes legislarán. No nos equivoquemos de adversario”.
Frente a la negativa de estos sectores a sumarse a primarias, el analista político y académico del Departamento de Estudios Políticos de la Universidad de Santiago, Marcelo Mella, sostuvo que el problema en la derecha es de “carácter ideológico” y a raíz de la falta de convergencia en una sola oferta programática, que se agudizó post segundo gobierno de Sebastián Piñera.
“Históricamente, pero los últimos años, después del segundo Gobierno de Piñera, la derecha ha tenido grietas ideológicas que son cada vez más pronunciadas y que no logran coordinar de cara a las elecciones, porque tampoco ha existido voluntad de generar una convergencia programática, entendiendo que tenemos elección a lo menos cada cuatro años y que en este súper ciclo electoral del 2020-24, tenemos entre 13 a 15 días de elección. O sea, hemos tenido elecciones a cada rato, pero ha sido difícil la coordinación para eliminar o disminuir esa fractura ideológica”, declaró.
En ese sentido, afirmó que “los costos de que un candidato se baje tienen que ver con que efectivamente violentas a la base que está convencida, por ejemplo el Partido Social Cristiano, que no son lo mismo que Chile Vamos. Entonces, el costo es muy grande, significa casi una decisión suicida, pensando en la interna de las dos candidaturas de la derecha más extrema en Chile. Declinar con consideraciones de política electoral en esos dos espacios de Kaiser y de Kast, choca con la pugna de si efectivamente lo que vale es poner todos los huevos en la elección presidencial o más bien actuar como un grupo de presión por ciertas ideas”.
Mientras Johannes Kaiser sube en las menciones de respaldo, Evelyn Matthei se mantiene. Desde la derecha desestiman algún síntoma de decaimiento en su candidatura y a juicio de la investigadora de Faro UDD, Fernanda García, no se trata de una desafección ciudadana con la exalcaldesa, sino más bien que la adhesión después de cierto umbral se tiene que ganar compitiendo activamente y, como se sabe, el periodo de campañas formal aún no ha empezado.
“No creo en lo personal que haya un estancamiento en la candidatura de Matthei o al menos no en el sentido en que se ha presentado como un síntoma de un fenómeno de desafección más profundo. Ahora bien, cuando uno mira cómo se están moviendo los números de los distintos candidatos, creo que hay dos puntos interesantes que se pueden hacer. Primero, que el apoyo a la candidatura de Matthei ha sido muy importante en términos de adhesión, 20 a 30 puntos de comparación, porque se muestra bastante lejos de los distintos contendores entre los que se compara, y en términos de estabilidad, porque estos números llevan ahí, todos sabemos, casi dos años”, dijo.
Además, que “esas ventajas, si bien son muy valiosas, naturalmente, también hacen más difícil que quien las lleva pueda continuar subiendo, porque después de cierto umbral cada nuevo punto se gana en competencia, cuando se están moviendo la discusión y eso no ha comenzado a ocurrir aún, en un escenario con candidatos definidos”.
Como segundo punto, Fernanda García sostuvo que sobre la movilidad en el desempeño de la derecha impacta el “efecto novedad”, que en pasadas elecciones movió la aguja de manera rápida, pero no siempre es estable en el tiempo, especialmente, en el elector que es más extremo. Por ejemplo, en candidaturas como las que en su momento encarnaron Pamela Jiles, Marco Enríquez Ominami y Franco Parisi.
LAS OPINIONES VERTIDAS EN ESTE ARTICULO, SON DE EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DEL AUTOR.