By El Clarín de Chile 3 abril, 2025 -
En una decisión histórica y de crecientes controversias, el Tribunal Constitucional (TC) resolvió este jueves, con una votación de 8 a 2, destituir a la senadora Isabel Allende (PS) por vulnerar la norma constitucional que prohíbe a los parlamentarios celebrar contratos con el Estado. El caso se originó a raíz de la fallida compraventa de la casa donde vivió su padre, el expresidente Salvador Allende, inmueble que el Ministerio de Bienes Nacionales pretendía adquirir para convertirlo en museo.
La determinación del TC marca un precedente inédito en la política chilena, siendo la primera vez que se acoge un requerimiento que culmina con la cesación del cargo de un parlamentario. Allende, quien llevaba más de 30 años en el Congreso y representaba a la Región de Valparaíso, deberá abandonar anticipadamente su escaño en el Senado, cuyo mandato finalizaba en 2026.
Manoucheri: «La figura de Salvador Allende no se mancha con maniobras políticas»
El diputado socialista Daniel Manoucheri reaccionó en duros términos a la decisión del Tribunal Constitucional y cuestionó la votación de sus integrantes. A través de su cuenta en la red social X, señaló:
«La figura de Salvador Allende no se mancha con maniobras políticas. Su legado está en la historia y en la conciencia de un pueblo. Isabel Allende es intachable. Es vergonzoso que los miembros del Tribunal Constitucional nombrados por el Pdte Boric y el miembro propuesto por la DC votaran alineados con la red de Hermosilla en el TC. Absolutamente fuera de derecho».
Sus palabras ponen el foco en el respaldo que tuvieron los votos a favor de la destitución por parte de ministros que, en teoría, podrían haber favorecido a Allende por su cercanía con el oficialismo, lo que ha desatado un debate sobre la independencia del Tribunal Constitucional.
Responsabilidades compartidas y crisis política
La responsabilidad en este caso no recae únicamente en la senadora. El Ejecutivo, encabezado por el presidente Gabriel Boric, respaldó públicamente la iniciativa sin prever que se trataba de un contrato inconstitucional. La insistencia del mandatario y la falta de experiencia de sus asesores permitieron que el caso escalara hasta convertirse en una crisis política evitable.
En la sesión del miércoles, el pleno del TC escuchó los alegatos de los abogados requirentes Emiliano García (Partido Republicano) y Máximo Pavez (Chile Vamos), así como de la defensa de Allende, encabezada por Gabriel Osorio. La contundente mayoría del tribunal, integrado por jueces como Daniela Marzi, Nancy Yáñez y Raúl Mera, determinó que no se trató de un simple error técnico, sino de una vulneración grave a la Constitución.
Mayoría contundente en el fallo
La decisión del TC fue respaldada por ocho ministros: Marzi, Yáñez, Silva, Peredo, Precht, Mera, Fernández y Mery. Solo Catalina Lagos y Mario Gómez votaron en contra.
El fallo ha generado un profundo debate en el mundo político y académico sobre el rol del Tribunal Constitucional y su impacto en la estabilidad institucional del país.
LAS OPINIONES VERTIDAS EN ESTE ARTICULO, SON DE EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DEL AUTOR.