By El Clarín de Chile 16 abril, 2025 – El Clarín Chile
Los senadores Daniel Núñez y Juan Castro Prieto analizan las indicaciones presentadas.
En una jornada marcada por intensos debates y un amplio respaldo parlamentario, el Senado aprobó en general el proyecto de ley que modifica el fraccionamiento de cuotas de captura entre los sectores pesquero artesanal e industrial, enviándolo directamente a tercer trámite constitucional en la Cámara de Diputadas y Diputados. La iniciativa, que afecta a 18 pesquerías clave del país, representa un cambio estructural en la distribución de los recursos marinos, con el foco puesto en fortalecer la pesca artesanal.
El proyecto, originado por mensaje del Ejecutivo, fue despachado con 40 votos a favor y solo uno en contra. Su tramitación contó con una amplia participación ciudadana y técnica, con 56 invitados a las sesiones de la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura del Senado, presidida por el senador Fidel Espinoza. En el debate legislativo, también se incorporaron observaciones de la Comisión de Hacienda, encabezada por el senador Felipe Kast.
Redistribución de cuotas: más protagonismo para la pesca artesanal
La propuesta busca reequilibrar el acceso a los recursos marinos, reduciendo las cuotas del sector industrial y aumentando las del sector artesanal. Se establecen fraccionamientos específicos por especie y zona marítima, destacando: Anchoveta y sardina común (zona centro-sur): 90% para el sector artesanal y 10% para el industrial.
Jibia: se fija un fraccionamiento inicial de 90% para la pesca artesanal y 10% para la industrial, con posibilidad de ajustes anuales.
Jurel (zona centro-sur): 30% para el sector artesanal y 70% para el industrial.
Reineta: 90% para el sector artesanal a nivel nacional.
Raya y congrio dorado fuera de unidad de pesquería: 97% para el sector artesanal y 3% para el industrial.
No obstante, algunos artículos y propuestas no lograron avanzar. Fue rechazado el intento de establecer licencias transables para la pesca industrial del jurel, impulsado por el Ejecutivo. También se descartaron las proporciones propuestas para la merluza común, quedando pendiente su definición en una comisión mixta.
Debate legislativo: territorialidad, empleo y sustentabilidad
Durante la discusión, los senadores valoraron el enfoque pro pesca artesanal del proyecto, pero también manifestaron preocupaciones respecto al impacto en el empleo, especialmente en regiones como Biobío, fuertemente dependientes de la industria pesquera. Asimismo, se debatió sobre la necesidad de que la asignación de cuotas incorpore criterios territoriales, de sustentabilidad y de equidad.
El senador Iván Flores (DC) destacó que “este es un proyecto a favor de la pesca en Chile, no contra la industria. Es histórico: años tratando de corregir en justicia y equidad para la gente de mar”. En tanto, el ministro de Economía, Nicolás Grau, aseguró que se busca un “equilibrio” entre ambos sectores, confirmando el compromiso del Ejecutivo con la equidad territorial y el combate a la pesca ilegal.
Reacciones encontradas y homenaje a tripulantes desaparecidos
El debate no estuvo exento de tensiones. Varios senadores criticaron a diputados que cuestionaron el rol del Senado durante la tramitación, y hubo diferencias sobre los efectos del proyecto en la macrozona norte y sur del país. Sin embargo, también se registraron coincidencias, como la necesidad de declarar la reineta como especie migratoria y mejorar los mecanismos de fiscalización.
De forma transversal, la sesión fue dedicada a los siete tripulantes desaparecidos del pesquero Bruma, extraviado desde el 30 de marzo frente a las costas de Constitución, lo que añadió un tono emotivo a la discusión.
Próximos pasos
El proyecto, que modifica profundamente el régimen de acceso a las principales pesquerías del país, retorna ahora a la Cámara de Diputadas y Diputados para su tercer trámite. Allí se espera que se revisen los cambios introducidos por el Senado y se defina el destino final de una iniciativa que ha sido ampliamente demandada por el sector artesanal y que busca marcar un antes y un después en la política pesquera chilena.
LAS OPINIONES VERTIDAS EN ESTE ARTICULO, SON DE EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DEL AUTOR.