LA EDUCACIÓN PÚBLICA NO NECESITA MÁS “EXPERTOS”, NECESITA PERSONAS QUE CONOZCAN LA REALIDAD

Nadia Garcés Montes - Profesora de Educación Física y Salud – El Desconcierto – 04-06-2025

Ahora que Chile transita hacia la nueva educación pública, sería importante contar con personas en los Servicios Locales de Educación que tengan, al menos, una experiencia en escuelas públicas de cinco años como mínimo. De lo contrario ¿cómo podrían trabajar por la Educación Pública? ¿Cómo liderarán procesos tan importantes sin haber pisado nunca un espacio educativo?

Cómo sabemos, la educación pública atraviesa una crisis profunda. Se habla de reformas, de modelos pedagógicos innovadores, de incorporar tecnologías, de capacitación docente, de aumentar recursos, etc.

Sin embargo, nada parece dar con una certera solución. Y es que el problema no es solamente estructura, sino también de crisis en la confianza y, sobre todo, de conexión con la realidad que viven las comunidades educativas cada día.

[Te puede interesar] Banco no activó límite de $300 mil en primera transferencia de cliente defraudado en $4,2 millones: Le pagará $7 millones

En este sentido, muchas de las recomendaciones y propuestas que surgen para mejorar la educación pública nacen en oficinas, lejos de la realidad cotidiana de las escuelas, de los barrios y de las familias. ¿Cuántas veces hemos visto a “expertos” opinar sobre educación pública y proponer “soluciones” sin haber pisado nunca una sala de clases?

El problema no es la falta de expertos, sino la distancia entre quienes toman las decisiones y quienes viven día a día la educación pública. No se trata de desmerecer el conocimiento teórico o la investigación educativa, que son fundamentales para avanzar.

Pero, ¿de qué sirve una propuesta sofisticada si no contempla la realidad de las comunidades educativas? ¿De qué sirve capacitar a docentes si no entienden los desafíos reales que enfrentan en el día a día?

La educación pública necesita, más que nunca, personas que conozcan y trabajen en la realidad. Necesita docentes, directivos y funcionarios que estén en contacto permanente con las escuelas, que hayan, al menos, trabajado en una escuela pública el tiempo suficiente para empatizar con el entorno y comprendan los problemas específicos. Solo así se pueden diseñar políticas y estrategias que realmente impacten en la vida de los niños y jóvenes.

[Te puede interesar] Team ParaChile gana 21 medallas en Buenos Aires y alista su debut en ITTF de Santiago

La experiencia en terreno, la empatía y la capacidad de adaptarse a contextos cambiantes son habilidades que no se aprenden en los libros de teoría educativa. Se aprende trabajando codo a codo con quienes sufren y disfrutan la experiencia de la educación pública. Por eso, es hora de dejar de lado la obsesión de llamar “expertos” a personas que han leído mucho y apostar por quienes, desde el día a día, construyen la educación pública con sus manos.

Ahora que Chile transita hacia la nueva educación pública, sería importante contar con personas en los Servicios Locales de Educación que tengan, al menos, una experiencia en escuelas públicas de cinco años como mínimo. De lo contrario ¿cómo podrían trabajar por la Educación Pública? ¿Cómo liderarán procesos tan importantes sin haber pisado nunca un espacio educativo?

Y es que la educación no es solo una cuestión de ideas, sino de personas. Y para transformarla, necesitamos que quienes la lideran estén dispuestos a ensuciarse las manos, a escuchar y a trabajar en la realidad. Solo así lograremos una educación pública más justa, inclusiva y efectiva. De lo contrario, todo seguirá siendo lo mismo de siempre: romanticismo, idealismo y reformas poco viables y desastrosas.

[Te puede interesar] Gobierno español anuncia “desconexión total” de sus proveedores militares israelíes y reorientará programas de misiles


LAS OPINIONES VERTIDAS EN ESTE ARTICULO, SON DE EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DEL AUTOR.