Nicolás Navarrete Hernández - Director Nacional del Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS – El Desconcierto – 01-11-2025
Nuestras políticas y acciones deben ser capaces de dar respuesta a todas esas familias que viven en pobreza, que necesitan programas con financiamiento adecuado y un Estado fuerte y eficiente, que impulse el crecimiento y, a la par, implemente políticas públicas de alto impacto enfocadas en pobreza, a través de organismos especializados.
Muchas veces las múltiples manifestaciones de la pobreza nos dificultan definirla. Probablemente, en lo que estamos de acuerdo es que es una situación que limita el ejercicio de los derechos de las personas. El hambre, la malnutrición, la falta de vivienda digna, educación y salud, son algunas de las carencias que enfrentan las personas que viven en pobreza.
[Te puede interesar] Producción industrial en Chile crece 1,5% interanual en septiembre por las manufacturas
En el último tiempo el debate público sobre pobreza ha tendido a obviar que todas estas condiciones antes mencionadas cohabitan en las personas que viven en pobreza, y que no es suficiente solucionarlas de forma aislada. Deben ser tomadas como un todo. Así, por ejemplo, en la década de los 90 el crecimiento económico era en promedio del 6,2%, y salían muchas personas del umbral de la pobreza, en buena medida por ese factor, pero no fuimos tan efectivos en sacar a la gente que vivía en pobreza extrema.
Así, más adelante, se amplió su horizonte de trabajo para este grupo y se creó el programa Puente, política Pública impulsada por el presidente Ricardo Lagos y ejecutada por el FOSIS, que buscaba abordar de manera integral la pobreza, entregando oportunidades a las personas en salud educación, empleo vivienda y alimentación. Todo al mismo tiempo y entendiendo la carencia que coexiste en las personas.
La condición de pobreza no se puede disectar en partes separadas: solo con resolver el problema de las listas de espera o la inseguridad pública para una familia o comunidad, no se supera la condición de pobreza dichas personas. El desafío es integral y debe incorporarnos a todos de manera: el Estado, la sociedad civil, la academia y el mundo privado. El problema se debe ver desde el todo, la persona en lista de espera es la misma que no tiene acceso a un trabajo digno y decente, y por ello, cada variable no puede ser entendida como un elemento autónomo.
No debemos olvidar que, junto con un abordaje integral de la pobreza, las expresiones de ésta cambian a lo largo de los años y lo que en los 90 nos parecía que eran umbrales mínimos de bienestar, hoy ya no son suficientes.
[Te puede interesar] Inédita acción contra la violencia: Gobierno se querella contra Blanco y Negro por incidentes de Garra Blanca
Por esta y otras razones que el Gobierno solicitó a una comisión de expertas y expertos en pobreza, que representan a diversos sectores de la sociedad, que analizaran la actual metodología de medición de la pobreza por ingresos y propusieran una adecuación a la medición de pobreza multidimensional y de ingresos. Por lo mismo, su aporte va en la dirección de generar espacios para el diseño de políticas públicas integrales para abordar el nuevo desafío que nos hemos propuesto.
Esta semana el FOSIS cumple 35 años, lo que nos llama a mirar nuevamente la pobreza como algo que debe abordarse de manera integral en familias y comunidades. Por ello, reafirmamos el compromiso como servicio público -cuya misión es la superación de la pobreza- que la generación de políticas públicas robustas es indispensable para atender a las familias más vulnerables.
La multidimensionalidad de la pobreza nos demuestra que no es solo dinero lo que las personas necesitan para superar su condición, necesitan de políticas que aborden todos los ámbitos de la vida que los impactan: educación; salud; vivienda y entorno; trabajo y seguridad social; y redes y cohesión social.
Nuestras políticas y acciones deben ser capaces de dar respuesta a todas esas familias que viven en pobreza, que necesitan programas con financiamiento adecuado y un Estado fuerte y eficiente, que impulse el crecimiento y, a la par, implemente políticas públicas de alto impacto enfocadas en pobreza, a través de organismos especializados.
[Te puede interesar] Rodolfo Carter se complica: Contraloría detecta pagos irregulares de horas extras en Municipalidad de La Florida
LAS OPINIONES VERTIDAS EN ESTE ARTICULO, SON DE EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DEL AUTOR.
