Por Carlos G. Daroch Varas – Abogado - 8/05/2021 – Colombia.
Al 7 de mayo se completan 10 días del paro nacional, en Colombia, los paros nacionales tienen una historia de lucha popular (Paro nacional de 1975) que han marcado hitos y de los cuales se cuentan anécdotas en los corrillos de viejos luchadores sociales. Estas protestas sociales están cruzadas por la violencia, como ha sido la historia de las últimas cinco décadas en donde se entrecruzan la violencia oficial desplegada por el estado colombiano, con la guerrillera y la criminalidad narco paramilitar.
El comité del Paro nacional está conformado con delegados designados por las centrales obreras, movimientos ciudadanos, pensionados, estudiantes y ambientalistas. Desde hace más de un año que viene dialogando sobre la aplicación de medidas económicas y laborales favorables al pueblo colombiano. Propuestas que fueron tomadas con absoluta desidia por parte de los representantes del gobierno encabezado por Ivan Duque.
Al comienzo de esta legislatura, se empezó divulgar la intención del gobierno nacional de aprobar una reforma tributaria para aliviar la crisis económica desatada por la pandemia mundial para tapar un déficit en las arcas de la nación que ascienden a veintiséis billones de pesos. Se habló de aplicar un impuesto del IVA del 19 % a casi todos los productos de la canasta familiar y de igual forma aplicar el IVA a los servicios públicos.
El rechazo fue total y alcanzo desde el sector popular más golpeado en esta crisis pandémica hasta los empresarios que se sintieron amenazados. La clase política también manifestó su oposición a tramitar una reforma tributaria lesiva a los intereses de la sociedad, más aún cuando el próximo año hay elecciones de congreso y deben buscar los votos en los sectores populares. Por tanto, el paro nacional agrupo tácitamente a toda la población colombiana que ha sufrido el encierro, la rebaja en los salarios en algunos casos, en otros casos el despido a causa del cierre de las empresas. Las ayudas económicas entregadas por parte de organismos oficiales o paquetes de alivio económicos no son lo suficientemente considerables para llegar a los más desposeídos. Los empresarios e industriales aducen que la ayuda gubernamental ha sido muy poca para soportar la dura crisis.
Al tercer día de la protesta social, se sumaron los transportistas (camioneros y transporte intermunicipal) agregando un elemento conflictivo con el bloqueo de las carreteras en las principales ciudades, Bogotá, Cali Medellín Barranquilla Cartagena etc. Debido a esto tenemos a un desabastecimiento total y se prevé una toma de decisiones mucho más enérgicas por parte del señor presidente Duque.
Las cifras entregadas por Departamento Administrativo Nacional de Estadística nos muestran un país con una perdida económica de cincuenta mil millones de pesos diarios, que existen veintiún millones de pobres (dos comidas al día) y siete millones cuatrocientos diecisiete mil ciudadanos en la extrema pobreza que solamente alcanzan para una sola comida al día. (fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística de fecha 29/04/2021).
De otra parte, tenemos que señalar que esta protesta social ha desatado una feroz represión policial que deja 26 fallecidos, se afirma por parte del Defensor del Pueblo con base en información de ONG de Derechos Humanos que hay 87 personas desaparecidas. La Fiscalía General de la Nación afirma que solo hay denuncias por 37 personas desaparecidas. Los medios de comunicación hablan que en los 10 días del paro nacional se cuentan más de 800 heridos, 15 con daño ocular severo o pérdida parcial funcional del órgano de la visión.
La Policía Nacional entrega una cifra de más 400 personas capturadas por actos vandálicos, hurtos, daño a la propiedad ajena, daño a la propiedad pública, violencia contra servidor público. El servicio público de transporte Transmilenio, informa a su vez, que tiene 52 estaciones fuera de servicio por vandalismo. 485 buses troncales afectados, siendo la perdida estimada en 9000 mil millones de pesos.
Frente a este panorama desolador, tenemos que decir que al igual que en otros países, la noticia es la falta de visión y manejo político del gobernante de turno. Desde el comienzo de su periodo uno de sus fracasos más sonados fue querer desmontar la Justicia Especial de Paz, organismo judicial creado para juzgar a los actores del conflicto armado (fuerza pública y subversivos), con base en unas premisas fundamentales “Verdad – Justicia – Reparación y no Repetición”. A través de una reforma a la ley y artículos transitorios de la Constitución Nacional.
Se le reprocha al gobierno no haber atendido diligentemente la emergencia sanitaria producida por el Covid 19. Se informó de una negociación oficial de la compra de alrededor de 40 millones de dosis de vacunas con distintas farmacéuticas, especialmente con un producto que requiere de mucho cuidado en su manejo en la cadena de frio, lo cual no es recomendable por las circunstancias geográficas del país. Al final hubo de salir a comprar la vacuna de origen chino y solicitar al organismo creado por la OMS el COVAX que suministrara vacunas para inmunizar a la población colombiana. En algún momento no hubo stock de vacunas disponible y tuvo el gobierno que salir a informar que se retrasaba la imposición de la segunda dosis y que era algo temporal en el plan nacional de vacunación.
Esa falta de liderazgo y una terca opinión que todos los males que afectan a la economía del país proviene de la acción de la delincuencia del narcotráfico sumado a los grupos subversivos que operan y no hicieron parte del proceso de paz o se alejaron por el “incumplimiento reiterado del estado a los acuerdos suscritos en La Habana”., tienen en estos momentos al país sufriendo las consecuencias de una gran crisis económica generada por la emergencia sanitaria y agravada por el conflicto social de querer imponer a la brava una nueva reforma tributaria gravando los productos alimenticios básicos de la población.
No hay voluntad de negociar un conflicto social cuando se llama a dialogar a los gremios empresariales, luego a los “precandidatos presidenciales de centro y de derecha” y dejar a los actores populares para el último momento
Sin dejar de anotar, que otro elemento a tener en cuenta, son las cifras de líderes sociales asesinados desde la firma de los acuerdos de paz entre la guerrilla de las Farc y el estado colombiano, hasta la fecha 904 líderes sociales. 276 excombatientes de la guerrilla firmantes de los acuerdos. En este año han ocurrido 35 masacres con 132 víctimas.
Es decir un gobierno que no tiene mucho que mostrar en más de tres años, incapaz de controlar el orden público, mal manejo de la hacienda pública y malos resultados en política exterior por la alineación a las directrices del gobierno norteamericano de Trump, una de las propuestas fue crear junto con su homólogo Piñera crearon un bloque de países en contra del régimen venezolano y todas sus iniciativas han sido un completo fracaso, tanto que por sustracción de materias el tal grupo ha desaparecido del continente.
Como nota adicional habría que mencionar la aparición de un “reputado politólogo sociólogo” chileno que al parecer es el gurú del expresidente Alvaro Uribe Velez, que explica en forma detallada el fenómeno de la protesta social como una táctica política de la “revolución molecular disipada” y como el estado debe afrontar tales hechos con fuerza y decisión con las instituciones que protegen a la sociedad civil, vale decir, la fuerza pública. El señor Alexis Lopez ha sido entrevistado en los medios y se ha negado a contestar sobre la presencia de él, en fotos de reuniones de simpatizantes de la ideología nazi.
Fraternalmente, para UTE. NOTICIAS
CARLOS G. DAROCH VARAS – ABOGADO - COLOMBIA