PLU¬MAS NCC | EL AGUA: UNA MOLÉCULA INSUSTITUIBLE

Por: Aldo Saavedra (Chile). – NOTICIAS NCC

Es­ta­mos sur­can­do una épo­ca de gran­des in­cer­ti­dum­bres en nues­tro pla­ne­ta, ya es un he­cho irre­fu­ta­ble el alar­man­te au­men­to de las tem­pe­ra­tu­ras glo­ba­les, la mo­di­fi­ca­ción del cli­ma en vas­tas re­gio­nes de la Tie­rra, la al­te­ra­ción del ci­clo hi­dro­ló­gi­co y los im­pac­tos an­tro­po­gé­ni­cos so­bre el me­dio am­bien­te. Dis­mi­nu­yen dra­má­ti­ca­men­te los cas­que­tes po­la­res y los gla­cia­res, cre­ce la de­ser­ti­fi­ca­ción y cada vez re­sul­ta más es­qui­va la dis­po­ni­bi­li­dad de agua en can­ti­dad y ca­li­dad su­fi­cien­te para sa­tis­fa­cer las ac­ti­vi­da­des hu­ma­nas.

En este con­tex­to, re­sul­ta in­tere­san­te pre­gun­tar­se jus­ta­men­te so­bre la mo­lé­cu­la de agua, de dón­de pro­vie­ne y por qué sus pro­pie­da­des tan par­ti­cu­la­res la trans­for­man en una sus­tan­cia úni­ca e in­sus­ti­tui­ble para man­te­ner la vida en la Tie­rra.

¿Cuál es el origen del agua en el Universo?

Des­de un pun­to de vis­ta quí­mi­co, el agua es una mo­lé­cu­la que está for­ma­da por dos áto­mos de hi­dró­geno y uno de oxí­geno, uni­dos en­tre sí me­dian­te en­la­ces co­va­len­tes. El pri­mer ele­men­to, hi­dró­geno, es el ma­te­rial más abun­dan­te del uni­ver­so, es­ti­mán­do­se que co­rres­pon­de al 75 por cien­to de toda la ma­te­ria que exis­te, en­con­trán­do­se con abun­dan­cia en las es­tre­llas y los pla­ne­tas ga­seo­sos gi­gan­tes.

Si con­si­de­ra­mos la teo­ría del Big Bang para ex­pli­car el ori­gen del uni­ver­so hace unos 13.800 mi­llo­nes de años, la gran ex­plo­sión ini­cial o “in­fla­ción cós­mi­ca” fue el pun­to de par­ti­da para la crea­ción de todo lo exis­ten­te, es­tre­llas, ga­la­xias, pol­vo cós­mi­co, ener­gía, es­pa­cio y tiem­po.

Una vez ocu­rri­da esta sin­gu­la­ri­dad, trans­cu­rrie­ron cer­ca de 250 mi­llo­nes de años, pe­río­do que la as­tro­no­mía ha de­no­mi­na­do “edad os­cu­ra”, para ob­te­ner las con­di­cio­nes que, me­dian­te la re­com­bi­na­ción de pro­to­nes, neu­tro­nes, elec­tro­nes y otras par­tí­cu­las subató­mi­cas, per­mi­tie­ran ge­ne­rar enor­mes can­ti­da­des de hi­dró­geno, y con ello la for­ma­ción de las pri­me­ras es­tre­llas, dan­do paso a otro ex­ten­so pe­río­do que se de­no­mi­na “ama­ne­cer cós­mi­co”.

Mien­tras tan­to el uni­ver­so se ex­pan­día y si­mul­tá­nea­men­te se en­fria­ba a tem­pe­ra­tu­ras del or­den de mi­llo­nes de gra­dos Kel­vin, lo que per­mi­ti­ría el desa­rro­llo de reac­cio­nes de fu­sión nu­clear, te­nien­do al hi­dró­geno como ma­te­ria pri­ma, para for­mar ele­men­tos quí­mi­cos de ma­yor peso ató­mi­co.

Es el mo­men­to de in­cor­po­rar al otro ac­tor in­te­gran­te del agua, el oxí­geno. Este es cuan­ti­ta­ti­va­men­te el ter­cer ele­men­to más abun­dan­te en el uni­ver­so des­pués del hi­dró­geno y el he­lio. El oxí­geno se ori­gi­na en las es­tre­llas a par­tir de reac­cio­nes de fu­sión nu­clear, y de esta ma­ne­ra ya se dis­pon­drá de los ele­men­tos quí­mi­cos para pro­du­cir mo­lé­cu­las de agua, en esta opor­tu­ni­dad me­dian­te reac­cio­nes quí­mi­cas y no nu­clea­res de­bi­do a que in­vo­lu­cran ele­men­tos ya for­ma­dos que da­rán pro­duc­tos me­dian­te un reor­de­na­mien­to de sus es­truc­tu­ras a ni­vel elec­tró­ni­co.

Se es­ti­ma que las pri­me­ras mo­lé­cu­las de agua se crea­ron en re­gio­nes del uni­ver­so que ya se en­con­tra­ban a ba­jas tem­pe­ra­tu­ras, en las cua­les ha­bía pre­sen­cia de pol­vo cós­mi­co que sir­vió de ma­te­rial ca­ta­lí­ti­co para ad­sor­ber los áto­mos de hi­dró­geno y oxí­geno. De esta for­ma, se fa­ci­li­ta­ron las reac­cio­nes quí­mi­cas que for­ma­rían agua mo­le­cu­lar.

¿De dónde proviene el agua presente en nuestro planeta?

Nues­tro sis­te­ma So­lar na­ció hace unos 4.600 mi­llo­nes de años, es de­cir tu­vie­ron que pa­sar unos 9.200 mi­llo­nes de años des­de el Big Bang para asis­tir a la for­ma­ción del Sol y sus pla­ne­tas, en­tre ellos la Tie­rra, cu­yas ca­rac­te­rís­ti­cas pri­mi­ge­nias eran muy dis­tin­tas a las ac­tua­les: no ha­bía agua ni tam­po­co la capa ga­seo­sa que de­no­mi­na­mos at­mós­fe­ra, con­cre­ta­men­te era un pla­ne­ta seco y con al­tas tem­pe­ra­tu­ras.

Exis­ten va­rias teo­rías so­bre el ori­gen del agua en la Tie­rra, una de ellas afir­ma que du­ran­te mi­llo­nes de años y por efec­to de las fuer­zas de atrac­ción gra­vi­ta­cio­nal, el pla­ne­ta ex­pe­ri­men­tó el bom­bar­deo de ob­je­tos he­la­dos, me­teo­ri­tos, co­me­tas y pla­ne­te­si­ma­les que por­ta­ban agua que se fue acu­mu­lan­do en el pla­ne­ta.

La otra teo­ría, no ex­clu­yen­te, plan­tea que el hi­dró­geno pre­sen­te en el in­te­rior de la Tie­rra tam­bién apor­tó a la for­ma­ción de agua. De cual­quier for­ma, la pre­sen­cia del agua per­mi­tió mo­du­lar tem­pe­ra­tu­ras, con­tri­buir a la crea­ción de la at­mós­fe­ra y sen­tar las ba­ses para ge­ne­rar lo que de­no­mi­na­mos “vida”.

¿Cuáles son esas características físicoquímicas tan particulares del agua?

El agua tie­ne pro­pie­da­des úni­cas, esen­cia­les para dar so­por­te a la vida. Sin agua no hay vida. Tal vez la ca­rac­te­rís­ti­ca más re­le­van­te de esta mo­lé­cu­la es su ca­pa­ci­dad para for­mar en­la­ces de­no­mi­na­dos “puen­tes de hi­dró­geno”.

La dis­po­si­ción es­pa­cial de los áto­mos de la mo­lé­cu­la de agua, uni­da a la alta elec­tro­ne­ga­ti­vi­dad del oxí­geno con res­pec­to al hi­dró­geno, po­si­bi­li­ta una acu­mu­la­ción re­la­ti­va de car­ga lo­cal par­cial ne­ga­ti­va fren­te a una acu­mu­la­ción de car­ga lo­cal par­cial po­si­ti­va. Esto de­ter­mi­na un mo­men­to bi­po­lar y como con­se­cuen­cia se for­man unio­nes en­tre mo­lé­cu­las ad­ya­cen­tes de agua.

La for­ma­ción de es­tos puen­tes de hi­dró­geno ex­pli­ca pro­pie­da­des fi­si­co­quí­mi­cas del agua de im­por­tan­cia para los ci­clos de la na­tu­ra­le­za:

Alto punto de ebullición, a pe­sar de su bajo peso mo­le­cu­lar (18,02 g/​mol).

Coexistencia de los 3 estados físicos (gas, lí­qui­do y só­li­do) a tem­pe­ra­tu­ras cer­ca­nas al am­bien­te, con­di­ción cla­ve para sus­ten­tar la vida en el pla­ne­ta a tra­vés del ci­clo del agua.

Mayor capacidad calorífica que otros líquidos, lo que le per­mi­te amor­ti­guar va­ria­cio­nes de tem­pe­ra­tu­ras, efec­to que se vi­sua­li­za cla­ra­men­te en las cer­ca­nías de gran­des ma­sas de agua, ta­les como ma­res y la­gos.

Gran capacidad solvente, lo que le per­mi­te di­sol­ver fá­cil­men­te un sin­nú­me­ro de sa­les, ma­cro­mo­lé­cu­las, sus­tan­cias co­loi­da­les, etc., to­dos ma­te­ria­les que es­tán pre­sen­tes en las de­no­mi­na­das aguas na­tu­ra­les.

Capacidad de solubilizar gases, en­tre ellos el oxí­geno (O2) el an­hí­dri­do car­bó­ni­co (CO2) y áci­do sulf­hí­dri­co (H2S). En par­ti­cu­lar, la pre­sen­cia de oxí­geno di­suel­to, a ni­vel de po­cos mg/​li­tro, es fun­da­men­tal y su­fi­cien­te para sus­ten­tar la vida acuá­ti­ca.

Comparado con otros líquidos, el agua pre­sen­ta una ele­va­da ten­sión su­per­fi­cial, pro­pie­dad que en con­jun­to con fuer­zas cohe­si­vas y de ad­he­sión ex­pli­can el fe­nó­meno de ca­pi­la­ri­dad que es uti­li­za­do por las plan­tas para trans­por­tar ele­men­tos nu­tri­ti­vos di­suel­tos des­de las raí­ces has­ta las ho­jas.

En condiciones líquidas, el agua es el me­dio más ade­cua­do para que se desa­rro­llen mu­chas reac­cio­nes quí­mi­cas, or­gá­ni­cas, bio­quí­mi­cas, y los equi­li­brios áci­do-base que dan ori­gen al di­fun­di­do pa­rá­me­tro del pH.

De esta ma­ne­ra, en nues­tra co­ti­dia­na re­la­ción con el agua, sea lí­qui­da, va­por o hie­lo, me per­mi­ti­ré in­vi­tar a re­fle­xio­nar que es­ta­mos en pre­sen­cia de una mo­lé­cu­la que tuvo su gé­ne­sis en las es­tre­llas, que ha acom­pa­ña­do a la Tie­rra des­de su for­ma­ción hace mi­les de mi­llo­nes de años; y que gra­cias a sus pro­pie­da­des úni­cas es el ma­te­rial in­sus­ti­tui­ble que sus­ten­ta la vida, la na­tu­ra­le­za y el desa­rro­llo de nues­tras ci­vi­li­za­cio­nes.

Aldo Saa­ve­dra es aca­dé­mi­co del De­par­ta­men­to de In­ge­nie­ría Quí­mi­ca de la Uni­ver­si­dad de San­tia­go. Doc­tor en In­ge­nie­ría Quí­mi­ca, In­ge­nie­ro Ci­vil Quí­mi­co, in­ves­ti­ga­dor del La­bo­ra­to­rio de Pro­ce­sos de Se­pa­ra­ción por Mem­bra­nas del De­par­ta­men­to de In­ge­nie­ría Quí­mi­ca. Su prin­ci­pal lí­nea de in­ves­ti­ga­ción es la desa­li­ni­za­ción y tra­ta­mien­to de aguas para su em­pleo en rie­go agrí­co­la, agua po­ta­ble y pro­ce­sos pro­duc­ti­vos.

Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano – Noticias NCC