Iniciativa Nª 8.826
Tema: Salud en todas las políticas con enfoque en los determinantes sociales
Claudio Cárcamo M.
Documentos Adjuntos:
Problema a Solucionar:
Desde una perspectiva de la crisis de representatividad e institucionalidad que vive Chile, la participación de las personas suele ser muy pobre e insuficiente, por lo tanto, se requiere establecerla como principio constitucional y definir normas constitucionales que la regulen.
Hoy en día la Participación Ciudadana en Salud, es solo testimonial no vinculante, por lo que la opinión, diagnósticos y propuestas de los vecinos y vecinas usuarios del sistema público, por lo que, en gran medida, se implementan definiciones Técnicas, sin el factor territorial.
Situación Ideal:
De acuerdo a nuestro diagnóstico, confeccionado a lo largo de al menos 20 años de trabajo, 6 Congresos Nacionales y un trabajo mancomunado con otras organizaciones de trabajadores, gremiales, entre otros. Creemos que la Participación ciudadana en Salud es fundamental. Por lo que la situación ideal sería la conformación de mesas de trabajo territorial den distintos espacios, desde los Cesan, checo, hasta los hospitales (Salud Primaria y Secundaria), en donde participen Los Usuarios (Comunidad, trabajadores, instituciones, etc.), Trabajadores, Autoridades elegidas y Gobierno, donde se vean las problemáticas y se resuelvan con propuestas consensuadas entre todos los actores. Todo esto en carácter vinculante.
Qué debe Contemplar la Nueva Constitución:
Todas las personas tienen el derecho autónomo a participar y formar parte del proceso y de las decisiones que se tomen en todas las áreas de la salud pública, como un derecho a través de los mecanismos que establece la Constitución y la ley
¿Con qué argumentos tú o tu organización respaldan esta propuesta?
Nuestro mayor respaldo son las resoluciones territoriales, Regionales y Nacionales recogidas desde el VI Congreso Nacional de Usuarios de Salud Pública y el trabajo conjunto con otras organizaciones académicas, de trabajadores, etc. La cual señala como una demanda principal la Participación como un eje principal en las decisiones de la Autoridad.
Propuesta de articulado
ARTÍCULOS Articulo1: Todas las personas tienen el derecho autónomo a participar y formar parte del proceso y de las decisiones que se tomen en todas las áreas de la salud pública, como un derecho a través de los mecanismos que establece la Constitución y la ley. El proceso participativo es regulado garantizando la inclusión, y el reconocimiento y la heterogeneidad de los seres humanos que integran la sociedad y su cultura, como también se considera la expresión ciudadana y el progresivo desarrollo y perfeccionamiento de la democracia.
El Estado asegura la participación vinculante de trabajadores y usuarios(as) de la salud pública en la toma de decisiones relativas a la promoción; prevención; cuidados; tratamientos y rehabilitación de la salud de la población. En consecuencia, el Estado provee financiamiento específico para que las acciones deliberativas se realicen en todos los territorios del país
Breve reseña sobre quién o quiénes proponen y la historia de la elaboración de la iniciativa
Esta Propuesta es respaldada por más de 4000 dirigentes a lo largo del país, Organizaciones de trabajadores y otros, Nuestra Presidenta Rosa Vergara, dirigente nacional territorial y nacional, con más de 20 años de participación y trabajo por la defensa de la Salud Publica, en conjunto con su directorio y el apoyo de profesionales de distintas disciplinas.
Esta iniciativa tiene origen en nuestros sueños de una mejor salud para todos, la cual siempre se ha visto frenada por la actual legislación que no está amparada constitucionalmente. Realizamos muchas reuniones de carácter presencial y vía remota para poder conjugar y definir una propuesta contundente de acuerdo a los requerimientos legales y necesarios para poder ser maciza y concreta, que represente el sentir de la comunidad.
Nuestra organización nace hace alrededor de 10 años fruto del diagnóstico de anteriores congresos de participación, en los cuales se observaba una atomización de las organizaciones y que al andar veíamos que los problemas se repetían a lo largo de nuestro país con algunas diferencias debido a las características de cada región. Luego comenzó un gran avance en la construcción de Infraestructura , la cual llevaba el concepto de la Concesión, estudiamos esto , y nos pusimos a trabajar para oponernos, creando una organización masiva y heterogénea de actores , yendo hasta el Congreso Nacional con buses auto gestionados con cientos de dirigentes, Logramos nuestro propósito y desde ahí continuamos con nuestro trabajo, visibilizando distintas problemáticas, abusos , errores y oportunidades de mejora para nuestro actual sistema.