Paula Huenchumil J. - 09/10/2023 - interferencia.cl
Foto : Archivo de prensa del Diario Austral
El Consejo de Todas Las Tierras presentó ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos acusaciones de irregularidades en el proceso penal contra más de 140 mapuche, quienes fueron detenidos por ‘asociación ilícita’ y por la creación de una bandera mapuche, la Wenüfoye, en el contexto de las protestas por los ‘500 años de resistencia’. Años más tarde, la Wenüfoye se convirtió en un símbolo destacado durante el estallido social.
Este martes 10 de octubre, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) revisará la demanda ya acogida en contra del Estado de Chile, interpuesta por la agrupación Consejo de Todas Las Tierras o Aukiñ Wallmapu Ngulam (AWNg), acusados en 1992 de usurpación de tierras, asociación ilícita y de la creación de una bandera mapuche, la Wenüfoye, la cual, más tarde, fue protagonista del estallido social.
Aquel año, mientras gobernaba el presidente Patricio Aylwin, fueron 11 las querellas ingresadas por el ex intendente de la Región de la Araucanía, Fernando Chuecas, y el ex ministro del Interior, Enrique Krauss. Esto generó la detención de más de 140 mapuche, entre ellos Aucán Huilcaman Paillama, quien estuvo seis meses detenido y que también fue expulsado de la Universidad Autónoma de Chile, en la que era alumno de Derecho.
La denuncia ante la CIDH fue el 18 de septiembre de 1996, donde acusan principalmente que el juicio en Chile no tuvo un debido proceso, y que estuvo marcado por un trato discriminatorio y racista.
La masiva detención derivó en una denuncia de parte del Consejo de Todas Las Tierras en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos el 18 de septiembre de 1996, acusando, principalmente, que el juicio en Chile no tuvo un debido proceso, y que estuvo marcado por un trato discriminatorio y racista.
El documento presentado en la entidad internacional, firmado por el abogado defensor Roberto Celedón, plantea que en 1992 el Estado chileno "sancionó la ocupación pacífica y esencialmente transitoria de predios realizadas por diferentes comunidades indígenas con evidentes fines de protesta social. En otras palabras, se sancionó como ilícito penal el legítimo ejercicio de derechos expresamente reconocidos por la Constitución Política del Estado e instrumentos internacionales sobre derechos humanos y los relativos a los pueblos indígenas, como el Convenio N°169, de la OIT, de 1989”.
La audiencia se llevará a cabo mañana de forma presencial, durante el 162º Período Ordinario de Sesiones en Colombia, a partir de las 9:00 horas, para recibir los alegatos y observaciones finales orales de las partes y la Comisión Interamericana.
Awkin Wallmapu Ngulam o Consejo de Todas las Tierras, tiene su origen en la «Comisión 500 años de resistencia», formada en 1989 como una separación de Admapu. (Leer: 12 de octubre de 1992: a 30 años del día que marcó las luchas indígenas en América Latina)
Desde sus inicios, la organización ha definido como objetivo "la promoción y protección de los derechos colectivos del pueblo mapuche" y señala que han buscado iniciativas constitucionales, "invitado a las autoridades de gobierno y a sus representantes para el mismo propósito”.
En su creación, también destacan la participación de las mujeres desde su origen: “werken (mensajeras), machi, la líder medicinal, por tayülfe, personas que practican el canto tradicional, epewtufe ‘contadoras de relatos y saberes tradicionales’, educadoras tradicionales. Estas mujeres mapuches participaron de la recuperación de las tierras, de la memoria, del arte, la oralidad a través del trawun, la ceremonia, y fueron fundamentales para la creación de la bandera y en los procesos de recuperación de las tierras; 29 de ella son parte del proceso de las 140 personas procesadas del Caso 11.856”.
En paralelo, el 20 de octubre de 1990, la organización fundó el Diario Aukiñ, "una publicación periódica para informar a la sociedad de las demandas indígenas". luego de ello, en febrero de 1991, realizaron la convocatoria para la “Segunda Conferencia Nacional de autoridades y personalidades originarias” en Temuco, en donde se logró discutir la “bandera y símbolos de la nación mapuche", de acuerdo a sus propios archivos.
Allí se mostraron “sobre 500 proyectos de banderas, en donde cada uno respondía a nuestra historia, cultura, esperanza y necesidad de exteriorizar nuestra identidad y vigencia como pueblo. El evento concluye con cinco banderas de las cinco identidades territoriales. Además, se acuerda que el año 1992 se promoverán las recuperaciones de las tierras y se adoptará una bandera de las cinco".
Así, según lo documentado por la agrupación, "el año 1992 promovió recuperaciones territoriales de 18 comunidades. Se invitó al Gobierno e instituciones para recibir la bandera mapuche, wenufoye, sin embargo, la respuesta del Gobierno fue reprimir, oprimir, encarcelar. La sede de la organización fue allanada y se inició un proceso judicial que condenó a 144 de sus integrantes por asociación ilícita, usurpación de tierras", indican.
Un registro de ello es una conferencia de prensa de 1992, donde quien actúa como vocera es la académica y la ex presidenta de la Convención Constitucional, Elisa Loncon Antileo, y que este martes declarará en la CIDH como testigo presencial.
En 1992, cuando Elisa Loncon era parte del Consejo de Todas las Tierras, declaró:
“Estamos aquí para denunciar los atropellos que hemos venido sufriendo como pueblo mapuche y como organización estructural histórica. Acabamos de ser víctima de un allanamiento, una nueva opresión cultural y política que nos está afectando en este momento (...) en el régimen de Pinochet, fuimos golpeados, encarcelados, torturados, incomunicados Hoy día en este régimen estamos siendo igualmente oprimidos, encarcelados, incomunicados y allanados”.
Elisa Loncon: "Con una ley de usurpación como la que se está discutiendo, se agudizarán casos como el 1992"
En conversación con Interferencia, Elisa Loncon indica que en la instancia internacional declarará sobre “el vínculo de los pueblos indígenas con el territorio ancestral; la discriminación que los pueblos indígenas y, particularmente, el pueblo indígena mapuche habría sufrido por parte del Estado; la formación del Consejo de Todas las Tierras y la reivindicación territorial que ha ejercido; la alegada persecución que los integrantes de dicho Consejo habrían sufrido por las acciones emprendidas, así como las consecuencias derivadas de tales hechos”.
Respecto al actual debate por la Ley de Usurpaciones que aprobó el Congreso y que se encuentra en la Comisión de Seguridad del Senado por el veto presidencial presentado en 14 puntos del proyecto, Elisa Loncon, plantea que "esa ley no favorece las demandas sociales del pueblo de Chile en su conjunto".
En conversación con Interferencia, Elisa Loncon indica que en la instancia internacional declarará sobre “el vínculo de los pueblos indígenas con el territorio ancestral", entre otros puntos.
"Al mapuche que se nos ha vulnerado el derecho al territorio, con una ley de usurpación como la que se está discutiendo, se agudizarán casos como el 1992, cuando injustamente se cataloga como usurpadores a los que no tenían tierra. Se oculta la verdad de la historia, porque los verdaderos usurpadores fueron el Estado y los colonos que llegaron a la tierra mapuche, porque se hizo de forma fraudulenta, movilizando el aparato estatal y esto está reportado perfectamente en el libro ‘La Historia del Despojo'".
La académica mapuche agrega que “sería una ley muy injusta para los pobres de Chile, para los pobladores. Y nosotros como mapuche debemos denunciar esto, y vincularlo con el Tratado de Tapihue, que en dos años más cumple 200 años. Tenemos que decir con claridad que fue un acuerdo soberano entre los mapuches y un Estado que se estaba instalando en nuestra tierra y se dijo expresamente que desde el bio bio al sur son tierras mapuches.