By Simon Del Valle 31 octubre, 2025 -El Clarin Chile
La carrera presidencial entró nuevamente en un terreno áspero esta semana, luego de que Evelyn Matthei, candidata de Chile Vamos, Demócratas y Amarillos, cuestionara la política estatal destinada a esclarecer el destino de los detenidos desaparecidos de la dictadura militar. En entrevista con Radio Cooperativa, la exalcaldesa de Providencia afirmó que para muchas personas el Plan Nacional de Búsqueda impulsado por el gobierno de Gabriel Boric “no es búsqueda, es venganza”.
La declaración, que coincide con la conmemoración del Día del Ejecutado Político, desató inmediatas críticas desde el oficialismo y organismos de derechos humanos. Y volvió a poner en evidencia los vaivenes de la abanderada opositora frente a temas vinculados al pasado dictatorial, en particular considerando que su padre, Fernando Matthei, fue parte de la Junta Militar encabezada por Augusto Pinochet.
Entre giros y contradicciones
Matthei ya había generado polémica hace unos meses al justificar el golpe de Estado de 1973 y relativizar las violaciones a los derechos humanos cometidas por la dictadura. Semanas después intentó moderar el tono y llamó a la “unidad”, en un gesto interpretado como un intento por conquistar al electorado de centro. Sin embargo, sus últimas declaraciones significan un nuevo giro, esta vez en dirección a la ultraderecha, que ha cuestionado sistemáticamente las políticas de memoria, verdad y justicia.
En el mismo espacio radial, la candidata también criticó al Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), al que acusó de dedicarse “solo a perseguir carabineros”. Además, adelantó que bajo un eventual gobierno suyo no continuaría la implementación del Museo de la Memoria de Concepción, un proyecto impulsado en 2023 y respaldado por el mundo académico y organizaciones sociales.
En un intento por matizar sus palabras, Matthei aseguró ser “una persona sensata” que cree en la democracia y reconoció que “hubo violaciones a los derechos humanos que no se deben repetir nunca”. Pero, de inmediato, insistió en que buscaría una opción “razonable para Chile, ni de extrema derecha ni de extrema izquierda”.
La respuesta del oficialismo
La réplica llegó de manera inmediata desde la candidata presidencial oficialista, Jeannette Jara (PC), quien acusó a su contendora de mostrar “el mismo rostro que abrazaba a Pinochet”.
“Decir que buscar justicia o incluso el cuerpo de un familiar es venganza es una deshumanidad tremenda. Si a uno le hubieran desaparecido o ejecutado un hijo, no dejaría de buscarlo ni tampoco de buscar justicia”, afirmó la exministra del Trabajo.
Jara subrayó que, en caso de llegar a La Moneda, su gobierno fortalecerá el Plan Nacional de Búsqueda, la primera política estatal permanente destinada a investigar el paradero de más de mil personas desaparecidas entre 1973 y 1990, con acceso coordinado a archivos militares y judiciales.
Memoria en disputa
El Plan Nacional de Búsqueda, creado en 2023 por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, responde a una demanda histórica de los familiares de las víctimas. Busca establecer la verdad sobre los desaparecidos de la dictadura, garantizar el derecho a la justicia y dar señales claras de que el Estado chileno asume su responsabilidad en esclarecer estos crímenes.
La política ha sido reconocida internacionalmente como un avance institucional. Sin embargo, declaraciones como las de Matthei reflejan la persistente disputa por la memoria y la manera en que la derecha ha administrado su relación con la dictadura. Mientras algunos sectores buscan distanciarse del pasado, otros intentan relativizarlo o presentarlo como un debate “superado” que solo divide.
Una estrategia electoral
Analistas coinciden en que los dichos de Matthei responden a una lógica electoral. En medio de la competencia con la ultraderecha liderada por José Antonio Kast, la candidata de Chile Vamos busca evitar fugas de votantes hacia el sector más duro. Al mismo tiempo, intenta mantener un discurso ambiguo que no cierre las puertas al electorado moderado.
Esa ambigüedad se ha convertido en una de sus principales armas, pero también en un flanco de vulnerabilidad. Cada giro en torno a los derechos humanos le recuerda a la opinión pública su historia personal y familiar, marcada por la participación de su padre en el régimen militar.
Entre memoria y política
Las declaraciones de Evelyn Matthei confirman que los derechos humanos y la memoria histórica volverán a ocupar un lugar central en la campaña presidencial. No se trata solo de un debate sobre políticas públicas, sino sobre la legitimidad de las instituciones democráticas y el reconocimiento de las víctimas.
El contraste con Jeannette Jara es evidente: mientras la candidata oficialista pone énfasis en fortalecer la búsqueda y la justicia, la candidata de la derecha se aproxima al lenguaje de quienes ven en estas políticas un acto de revancha.
El resultado es un debate que tensiona aún más la carrera presidencial y muestra cómo la memoria de la dictadura sigue siendo un terreno de disputa política, ética y electoral en Chile.
Simón del Valle
LAS OPINIONES VERTIDAS EN ESTE ARTICULO, SON DE EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DEL AUTOR.
